ARXIU HISTORIC NOGUÉS

Es el conjunto de las colecciones que, desde hace mucho tiempo atrás, ha llegado a constituir parte del patrimonio cultural i personal de su titular Josep-Maria Nogués i Torre.

 Se trata, pues, de un archivo particular sobre diferentes lugares de Andorra y de Cataluña; de ésta, principalmente, de pueblos de comarcas del Pallars Jussà, Alt Urgell y La Selva. Además de Andorra, en general, destaquemos las referencias y bases de datos informativos sobre los siguientes lugares: Anserall, Bastús, Benavent de la Conca, Biscarri, Breda, Cabó, Conques, Covet, Figuerola d’Orcau, Gramenet, Isona i Conca Dellà, Llordà, els Masos de Sant Martí, Merea, Montadó, Orcau, Riells i Viabrea, Sant Romà d’Abella, Seu d’Urgell, i Siall.

  Temas:
   Aperos domésticos y agrícolas. 
   Cerámica popular
   Documentos
   Información cultural
   Fotografías
   Postales antiguas
   Gozos
   Estampas de diferentes temas
   Bibliografía

   Abastecido permanentemente por las aportaciones de su titular y de colaboraciones puntuales, se trata de unos fondos abiertos a las asociaciones culturales, a los estudiosos del arte catalán en general y a todo aquel ciudadano deseoso de la conservación y divulgación de nuestra cultura y de nuestro patrimonio nacional.

    Conseguido un contacto estable con otros archivos particulares con el objeto de mantener lazos permanentes de colaboración; a través de nuestro Arxiu se pueden buscar otras informaciones de forma subsidiaria. Estas se refieren a temas sobre Oliana (Alt Urgell) y la comarca del Solsonès referidos también a documentos, gozos, fotografías, puntos de libro, recordatorios de defunción, postales, y estampas de temática diversa. Se trata del ARXIU MARCEL RIBERA FARRÀS.  mriberaf12@gmail.com

También accedemos a un archivo discográfico catalán de los años 1960-1970-1980...Si se busca cualquier tema cantado en catalán durante esos años, se pueden dar muy buenas referencias.

 

 PUBLICACIONES: 

+Edición de la obra Història del monestir de Sant Sadurní de Tavèrnoles, de Josep Nogués Estany (Barcelona,1973).
+Edición de la obra Aproximació a la història de Covet i el seu entorn, de Josep-Maria  Nogués Torre (La Pobla de Segur, 1993) y diferentes artículos posteriores divulgativos de temática  histórico-artística a la revista intercomarcal  Lo Raier.

+Edición de la obra Els benedictins a Tavèrnoles-Anserall por el Centre d’Estudis Sant Sadurní de Tavèrnoles-Anserall (Lleida, 2011) www.anseral.cat/tavernoles

+Importante aportación de nuestro archivo de postales antiguas a la edición del trabajo de Ramón Roca Ribó y Virginia Costafreda Puigpinós Isona i la Conca dellà vistes per JOSEP BOIXADERA i PONSA (Tremp, 2000)

 

 Correspondencia a: ARXIU HISTÒRIC NOGUÉS d’En Josep-Maria Nogués i Torre
 Violant d’Hongria,100-2n,4a. 08028-BARCELONA Tels.93.330.06.17 & 672.02.32.08
  e-mail – arxiu.nogues@telefonica.net


Noticias

ANSERALL y LES VALLS DE LA VALIRA

ANSERALL (725 m.alt) Pueblo de la comarca del Alto Urgel; capital del ayuntamiento de Les Valls de Valira. El pueblo (96 hab.) está situado en la ribera derecha del río Valira, en el lado contrario por donde pasa la carretera de la Seo de Urgel a Andorra. A unos 300 m al Norte del pueblo está el barrio llamado el Monestir, donde está la iglesia románica de la antigua y en otros tiempos pasados muy importante abadía benedictina  de Sant Sadurní (San Saturnino) de Tavèrnoles, los restos de la cual sirven de iglesia parroquial del pueblo.

 El antiguo término se extiende a ambos lados del valle del Valira con los barrancos afluentes de Cortingles y de Anserall (o d’Estelareny). El término es muy montañoso, salvo si exceptuamos los reducidos espacios inmediatos al curso del río. La zona alta de Poniente tiene bosques de pinos y en el resto del término se encuentran robles y encinas. Cerca de los cursos fluviales y de los caseríos hay prados y pastos que facilitan la explotación de ganado bovino, que era la actividad económica más importante. En las tierras de regadío, obtenidas con la ayuda de varias acequias, se cosechan patatas, hortalizas y árboles frutales. En secano, viñas, patatas y cereales remontaban las laderas de las montañas. La tierra de labor está muy repartida y trabajada por los propietarios; el bosque es, en una gran parte, comunal. Cerca del Valira hay una central eléctrica.

Fiesta Mayor el primer domingo de Septiembre. El día de San Saturnino (29 de Noviembre) se hace la Olla de San Serni, la fiesta menor.

Nombres tradicionaless de casas del pueblo de Anserall: Barsa, Bordar, Cama, Cebrià, Cebrianet, Gmà, Guillem, Ferrer, Fuster, Hostaler, Hostal Vell, Jan, Joan-Ros, Massana, Massó, Melcior, Miquel, Moles, Palanquer, Pantebre, Pau, Ponet, Persaber, Poblador, Rectoria, Sastre, Serni, Sil·lo, Teixidor, Trinxeria, Xica del Gullem.

 

LES VALLS DE LA VALIRA (El corazón del Pirineo) - Son 15 los pueblos que mantienen actividad económica y social; según el censo del 2003 (entre paréntesis): Anserall (96), Arcavell (42), Arduix (9), Argolell (32), Ars (34), Asnurri (35), Baixos de Calbinyà (93), Bescaran (88), Calbinyà (52), Civís (49), la Farga de Moles (18), Òs de Civís (131), Sant Joan Fumat (43), y las barriadas del Poble Sec i Sant Pere (43), i la urbanización de Sant Antoni (38);estas tres formadas cerca de la Seo y que, en parte, perteneces a ésta y parte a Los Valles de Valira y que las podemos integrar territorialmente con los Bajos de Calbinyà antes citados.

Se mantienen deshabitados los lugares de Llirt, Morters, Cortingles, Estelareny, Feners, Ministrells, las bordas de Escàs, i Farrera dels Llops.

 <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



SANT SERNI DE TAVÈRNOLES [=Sant Sadurní de Tavèrnoles]

(Sant Sadurni=San Saturnino, en castellano) - Abadía benedictina situada en las afueras del pueblo de Anserall, capital del municipio de Valls de Valira (Alt Urgell), a unos 300 m al N de la cabeza de municipio, a la derecha del río Valira, a tres kilómetros de la Seu d’Urgell, camino de Andorra. Fue clausurada en 1592.
Cenobio de origen visigótico y episcopal (1). Sus orígenes no son muy claros ya que los monjes falsificaron documentos en varias ocasiones con el fin de obtener beneficios papales y reales, entre ellos una falsa bula emitida por León III y un precepto de Carlomagno. Los datos históricos se empiezan a conocer a finales del siglo VIII, a partir de la herejía adopcionista o feliciana ideada por su abad Félix (o Feliu) y apoyada por Elipando de Toledo, primado de la iglesia visigoda. Félix, abad de Tavèrnoles (2) a la vez que también obispo de Urgell fue perseguido y depuesto por Carlomagno.
Al 815 recibieron varias donaciones por parte de los condes de Urgell y de Cerdaña. Fundaron el monasterio de San Salvador de la Vedella (Berguedà) y el de Sant Pere de Casserres (Osona). El año 1019, pasa bajo su tutela el monasterio de San Lorenzo de Morunys (Solsonès) con el nombramiento, por el obispo San Ermengol de Urgell, del mismo abad para ambos monasterios. Su momento de máximo esplendor fue el siglo XI, cuando las posesiones del monasterio se extendían desde el Berguedà hasta Andorra, pasando por el Pallars Jussà y la Cerdaña. También tuvo posesiones en Castilla y Aragón.
Una nueva iglesia fue consagrada el 17 de enero del año 1040 por los obispos Eribau de Urgell y Arnulfo de Ribagorza, en honor a la Virgen y de los santos Miguel y Sadurní. Su abad entonces era Guillermo y en la ceremonia asistieron diversas personalidades de la época como los condes de Urgell, los arzobispos de Narbona y de Arles y los obispos de Elna, Béziers, Girona y Toulouse. En el documento de consagración figuran también las posesiones del monasterio y se hace referencia a la orden benedictina seguida por los monjes.
En 1099 el papa Urbano II concedió al monasterio una bula de inmunidad. El esplendor de Sant Sadurní duró hasta el siglo XIII. Su último abad (comendatario) fue Onofre Ferrer que murió en 1584. Aunque el monasterio siguió activo sin abad, con una congregación de dos monjes, finalmente fue secularizado y cerrado por orden del papa Clemente VIII en 1592. Las rentas del monasterio fueron a parar en el seminario de la Seo de Urgel mientras que en el cenobio se instaló una vicaría perpetua.


El edificio: De su primera época sólo queda la gran cabecera de la iglesia con el ábside orientado hacia el oeste. También se conserva el transepto que está rematado por unos absidiolos. Se sabe que constaba de tres naves aunque estas no se han conservado por completo. Aún puede verse una base redonda y gran parte del campanario primitivo.
Iglesia de planta basilical orientada a poniente, con tres naves, crucero, tres ábsides (uno a la cabecera y uno en cada brazo del crucero), tres absidiolos en el ábside central y tres nichos en la absidiola central de este ábside. Cabe destacar aquí el planteamiento ideológico de esta estructura, donde aparece el número 3 repetidas veces, en un lugar donde surgió la ideología adopcionista, que ponía en duda el dogma de la Trinidad. Actualmente los pies de la iglesia encontramos un grupo de casas, y el claustro, que se cree que estaba en el lado sur, está desaparecido. Se dice que era gemelo del de la Catedral de Santa María de Urgell. Algunos autores opinan que, en general, el edificio sigue las líneas de la arquitectura lombarda pero con un planteamiento tecnológico del siglo XI, sobre todo en la cabecera.
Algunos capiteles se encuentran en Barcelona, Sitges y en EEUU ya que fueron vendidos a un coleccionista; el Museo Nacional de Arte de Cataluña se conserva, entre otras piezas, capiteles, un baldaquín y un frontal del altar del siglo XII en el que aparecen representados nueve obispos con aureolas y en la catedral de la Seo de Urgel varios documentos, entre ellos el cartulario de la abadía.
En 1971 se hizo una restauración parcial. Se hicieron muchas modificaciones: se abrió una puerta en el ábside sur del transepto, se resolvieron las cubiertas de los ábsides con bóveda de media esfera y la de la nave con bóveda de cañón; también se reformó parcialmente el campanario circular eliminando un campanario prismático existente entonces. La actual puerta de acceso al templo no es la original, pues el muro donde se encuentra separa el crucero y los ábsides del resto de la nave.
En los años 2013-2014 se hizo una prospección arqueológica previa a la reparación de las cubiertas y al arreglo del drenaje.

.................

(1).- Se supone de fundación episcopal, aunque algunos historiadores discrepen de ello  por no haber pruebas documentales.
(2).- Se le presupone también abad dada la virulencia ejercida por los sicarios de Carlomagno en la reforma del monasterio.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

 



SADURNÍ VERSUS SERNI Y OTROS ASUNTOS INTERESANTES.

Se pregunta qué equivalencia o relación puede existir entre los antropónimos Sadurní y Serni y, a la vez, entre este último y sus antecesores; de la manera de escribir la primera letra de la palabra Serni, la procedencia de la cual y sin querer establecer una doctrina etimológica nueva podremos decir sin ningún tipo de elucubración que la versión catalana tiene raíz o relación de influencia con las otras lenguas románicas del entorno como el occitano donde se da en Fermí/Fermín, Serenin, Sernin, Cernin (y hasta incluso Zadornil, con respecto al castellano). (*)
Deberíamos estudiar los dos antropónimos por separado, dado que no se corresponden al mismo personaje sinó a dos realidades diferentes aunque relacionadas entre ellas: Sadurní y Serni. Digamos que este artículo se basará sobre leyendas y que, por tanto, la falta de documentación fehaciente es evidente y que no ayuda a apoyar concluyente al redactado del propio estudio.

¿Quién era Sadurní?: La leyenda nos da dos versiones temporales: que en el año 83, este discípulo de los apóstoles predicó la fe cristiana en la Ribagorza y la Conca de Tremp; con todo algunas fuentes sitúan su martirio por los alrededores del año 257 en Toulouse, Galia.[i]
Según la leyenda, en el siglo VI, el duque Leunebaldo de Toulouse hizo edificar sobre su tumba una iglesia dedicada a Saint-Sernin-du-Tour (palabra occitana que significa 'toro', dado que fue martirizado utilizando un animal de esta especie).
Quien visite Toulouse podrá contemplar la magnífica catedral románica hecha de ladrillos, sin influencias artísticas externas declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se dice que fue construida en honor del primer obispo tolosano, Saint Saturnin (= Sant Sadurní).[ii] El templo es una importante estación en el Camino de Santiago de Compostela.
De todos modos, parece que el antropónimo Sadurní es el resultado de la cristianización y reconversión de antiguos lugares dedicados al culto del dios pagano Saturno-Cronos, tanto en este lado de la Cataluña Vieja como en otros lugares de Occitania.

El origen Serni: Podemos decir sin lugar a dudas que el patronímico actual deriva también de antiguos palabras de procedencia catalano-occitana desde Fermí/Fermín como Serenin, Sernin, Cernin dado que podemos afirmar que la fonética y la propia grafía del nombre del personaje se derivó así. Sabemos que era discípulo de san Saturnino.
La leyenda dice también que San Fermín de Amiens, patrón de Pamplona/Iruña, la capital de Navarra, fue bautizado por san Sadurní en un lugar de dicha ciudad conocido todavía como "el Pocico de San Cernin". Este apelativo responde a un antiguo núcleo de la ciudad de Pamplona dicho el Burgo de San Sernin o Burgo de San Cernin donde se encuentra la iglesia pamplonesa de San Saturnino, llamada también de San Cernin.[iii]
Aquí encontramos la equivalencia entre las palabras que aparentan referirse a un mismo sujeto. Finalmente, diremos que el antropónimo aranés es Sernin.
Hay, sin embargo, quien mantiene que se le deriva también la palabra Zadornil fuerza usada en diferentes patronímicos en los valles fronterizas de Burgos y Álava.
Las normas de regulación y normalización del catalán establecen como grafía aceptable actualmente la forma: Serni.

La relación SADURNÍ → SERNI:  La mitología grecorromana contemplaba la existencia de grupos y parejas de dioses; el caso de Cástor y Pólux, por ejemplo. En los primeros tiempos del cristianismo también se dieron estas similitudes aunque en con características diferentes: Marta-María, Pedro-Pablo, Cosme-Damián, Cirilio-Metodio, etc.
Podremos creer, por todo lo que acabamos de decir, que la relación de Sadurní y Serni es aparentemente de dos personas diferentes; es decir, Sadurní es el seguidor de los apóstoles o de sus descendientes jerárquicos y Serni es el neófito bautizado por el primero e infeudado como obispo. Lo que la tradición no nos informa adecuadamente es de la existencia o no de más de un Serni...
Lo único cierto es que ambos santos se solapan en la misma historia de tal modo que, hoy en día, llegamos a confundirlos entre sí. Pasa en Toulouse que dicen que la Basílica de Saint Sernin fue construida en honor de su primer obispo Saint Saturnin; mientras que en Anserall la dotalía del monasterio habla de Santum Saturninum y la gente del territorio lo llama San Serni, como de igual manera todas las iglesias y antiguas dependencias suyas que llevan el mismo patronímico.
Por ello, deberíamos dar y aceptar como cierta, actualmente, la actual equivalencia San Serni = San Saturnino.
Tenemos constancia de que un mismo personaje tenga varios antropónimos, dentro del mismo grupo idiomático. Santiago el Mayor en castellano: Santiago, Jaime, Jacobo, Diego, Yago. Y una santa como la patrona de Barcelona, Eulalia, se asimila a Laia que se trata en realidad de una diosa pagana de la tribu de los lacetanos.


La grafía correcta: ¿Cerni o Serni?  La mayoría de los nombres de lugar y de iglesias andorranas aparecen con el nombre escrito inicialmente con "C"; se trata, pues, de una costumbre consuetudinaria y curialesca establecida desde tiempos pretéritos por los sucesivos canónigos, archiveros episcopales y otros estudiosos de su misma órbita que han mantenido este particular criterio andorrano dado que se trata de un territorio donde su idioma propio no ha sido suplantado por otros; como no ha podido pasar al resto de países de habla catalana. La base legal andorrana en que se basa todo esto es el punto 1 del artículo de la Ley deordenación del uso de la lengua oficial de 1991 del gobierno de Andorra, donde se dice que la forma oficial de los topónimos del Principado de Andorra es la andorrana, en lengua catalana.
En esta línea se encuentra un muy buen trabajo de investigación realizado por Antoni Pol i Solé, arquitecto y urbanista residente en Andorra, destacado miembro de la Sociedad Andorrana de Ciencias. Su título es El uso de la grafía Cerni en la tradición andorrana. Pol es un firme defensor de la tradición por encima de cualquier adaptación o actualización posterior hecha por los seguidores de la escuela fabriana.[iv]
Sobre la determinación final de todas estos y otros razonamientos aparentemente contradictorios, como menciona Xavier Rull, se encuentran las actuaciones de la Comisión de Toponimia de Andorra, organismo que funciona desde 2005 y que deberá dar, entre otros, también su dictamen definitivo sobre el caso Serni, y que atienden, entre otras razones y no sólo con la tradición del país andorrano, a lo que se deriva del monasterio de Anserall y que, de acuerdo con la reglamentación relativa a la normalización de la lengua catalana del Instituto de Estudios Catalanes (IEC), podemos considerar que se establece de manera concluyente que la forma fonética "Cerni" se escriba con "S". Por tanto, es evidente que hay una única grafía para todas estas iglesias y, si es necesario decantarse por una de las dos, San Serni tiene más elementos a su favor.[v]

 

BIBLIOGRAFIA:

Josep-Maria NOGUES TORRE - ELS BENEDICTINS A TAVÈRNOLES-ANSERALL 

Antoni POL i SOLÉ - L’ÚS DE LA GRAFIA CERNI EN LA TRADICIÓ ANDORRANA.http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000180%5C00000067.pdf 

Xavier RULL - L’ESTABLIMENT DE LA GRAFIA DELS TOPÒNIMS ANDORRANS: TRADICIÓ, EVOLUCIÓ I COHERÈNCIA. http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000209%5C00000066.pdf 

https://www.renfe-sncf.com/es-es/blog/Paginas/toulouse-fin-semana.aspx?utm_source=cyber&utm_campaign=content&utm_content=destinossec??1074??#

 [i]Lógicamente, no hay ningún documento fehaciente de la venida del santo evangelizador ni de su presencia... Sin duda, fue la devoción a este santo introducida en aquellas tierras por los monjes del monasterio de Anserall, tanto en los orígenes como en las grandes épocas de su expansión tanto religiosa como de dominio económico y social.

[ii]El templo es una importante paradad  en el Camino de Santiago de Galicia. Destacaremos el gran estado de conservación y la belleza de la torre románica. Dice la leyenda que desde esta torre se lanzó la piedra que mató a Simón de Monfort, el jefe del ejército francés que intentó, sin éxito, tomar la ciudad de Toulouse en la cruzada contra los cátaros o albigenses.

[iii]Información procedente del área de servicios culturales del ayuntamiento pamplonés.

[iv]http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000180%5C00000067.pdf

[v]  http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000209%5C00000066.pdf

 

(*) La página 188 de la edición de 1991, quinta, de SANTORAL CATALÀ publicada con licencia eclesiástica por la Editorial La Hormiga de Oro, de Barcelona, muestra un listado de 22 advocaciones como Sadurní, siendo 20 de ellas con la categoría de "mártir" y sólo una de estas tiene su festividad el día 7 de julio. Por otra parte, hay que decir que en la página 193 se cita Serni como una palabra equivalente a Sadurní; mientras que omite la grafía Cerni... 

Junio 2015  -  Josep-Maria Nogués i Torre

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



SANT SERNI DE TAVÈRNOLES CUNA DEL MONAQUISMO PIRENAICO

Antes de tratar sobre el pasado de las ruinas venerables de la extinguida abadía benedictina de San Saturnino de Tavèrnoles y proyectar nuestra particular visión de futuro sobre lo que queda del monasterio, hay que hablar primero de la ruta jacobea[i] que pasaba por Anserall y que, de alguna manera, condicionó y reguló el desarrollo de San Saturnino como el centro que fue de cuna del monaquismo pirenaico.
Así, diremos que el eje principal de la ruta jacobea era el tronco principal que procedente de Perpiñán que, por Puigcerdà y la Seo de Urgel seguía por el  Segre hacia abajo y, antes de la conquista cristiana de Balaguer, por Nargó reseguía para Bóixols hasta Isona y Tremp hacia Àger y por aquellos lugares ir a buscar el camino de Santiago que venía por Huesca.[ii]
Podemos, pues, hablar de la ruta jacobea en el valle de la Valira, también llamada antiguamente y en su primera parte como camino andorrano de Santiago. Se trata del camino que discurría por el actual principado de Andorra y que provenía de la ciudad de Foix: FOIX → PAS DE LA CASA → ENCAMP → RANSOL (Canillo) → ESCALDES → ANDORRA LA VELLA → SAN JULIÀ DE LÒRIA → La borda de  Canturri → LA FARGA DE MOLES (iglesia de San Miguel de Ponts → DERECHA DEL RIO VALIRA (Cabanelles → Camino de Civís y Cortingles) → Sant Serni de Tavèrnoles → ANSERALL → CAMINO de Parrota → SAN ESTEBAN DEL PONT → SEU DE URGELL y CASTELLCIUTAT (más o menos por debajo de la torre de Solsona) → y conexión con el tronco principal del Camino de Santiago del Segre → reseguía por el Segre ...
Remarquemos que algunos tramos han desaparecido por los deslizamientos y, también, por las diferentes obras de regadío.
                                                                             -oOo-
El nacimiento del monasterio dedicado a San Sadurní de Tavèrnoles es de fecha incierta. Algunos lo atribuyen a San Eudaldo, sin pruebas, sin embargo. Seguramente ya existía en la segunda mitad del s.VIII y que se trataba de un monasterio episcopal, es decir, creado por el ordinario diocesano donde, muchas veces, el obispo ocupaba el abadiato.
Mencionamos que las comunidades de los monasterios de la iglesia visigoda se regían por el pactum que era un acuerdo o convenio entre la comunidad monástica y el nuevo abad elegido y que este cargo era vitalicio y, por tanto, no se podía modificar elpactum o reglas monásticas establecidas hasta la muerte del abad que lo suscribió.

 El origen del nombre - Podemos decir, sin embargo, que el patronímico actual se deriva de antiguos palabras de procedencia occitana como SereninSernin, Cernin,Fermin, y que, según la leyenda, en el siglo VI, el duque Leunebaldo de Tolosa hace edificar sobre su tumba una iglesia dedicada a Saint-Sernin-du-Tour (palabra occitana que significa toro, dado que fue martirizado usando esta clase de animal). La leyenda dice también que San Fermín de Amiens, patrón de Pamplona / Iruña, la capital de Navarra, fue bautizado por él en un lugar de dicha ciudad conocido todavía como "el Pocico de San Cernin". Este apelativo responde a un antiguo núcleo de la ciudad de Pamplona dicho el Burgo de San Serenin o Burgo de San Cernin donde se encuentra la iglesia pamplonesa de San Saturnino, llamada también de San Cernin. Nos queda, pues, bien claro el actual equivalencia Sant Sadurní = Sant Serni = San Saturnino.[iii] 
Se cree que el topónimo Tavèrnoles se deriva de la palabra latina tabernulae o tabernula (tienda, toldo o tienda) por la existencia en este lugar de más de una taberna; es decir, un lugar donde se podría hacer algún tipo de hospedaje, servicio de postas en sustitución de caballerías y otros servicios a los transeúntes. También de un hospital tal y como se entendía entonces: un lugar de reposo de peregrinos, enfermos o no. Se trataba, pues, de un lugar estratégico situado en paso del camino real que comunicaba los valles de Andorra con la llanura de la Seo de Urgell y desde este lugar como cruce de caminos hacia la Cerdaña y el bajo Urgell. La existencia de este sitio de servicios, como el definiríamos actualmente, se complementaba con la existencia de un lugar de culto cristiano posiblemente ubicado un muy antiguo lugar pagano reconvertido desde hacía mucho tiempo en la fe católica. Y, como ya se ha dicho, también como núcleo principal de hospedaje de los peregrinos que iban y venían por el camino andorrano de Santiago de Compostela. De todos modos, sobre la palabra Tavèrnoles, tendremos que tener presente que se trata de hipótesis no constatables ya que la primera vez que aparece documentado este nombre completo (Sant Sadurní de Tavèrnoles) de forma continuada es hacia el 1259, aunque a el acta de consagración del año 1040 ya se cita (Tavèrnoles) y mucho antes también (6 de junio de 970).
Sabemos de los primeros tiempos del monasterio por razón de las complicaciones derivadas de la herejía Feliciana que el obispo de Urgell y abad de Tavèrnoles, Félix (o Feliu) junto con Elipando de Toledo, obispo primado de la iglesia visigótica, predicaban. Se trataba de una antigua creencia teológica dicha adopcionismo que actualmente está casi extinguida en parte, donde se mantenía que Jesucristo era hijo adoptivo de Dios, probablemente con la intención de llegar a una especie de unificación con el Islam... Carlomagno no estuvo de acuerdo con ello y fue un motivo para su intervención; después de dos concilios, el enfrentamiento con Alcuino de York, Feliu es depuesto y encarcelado el 799.
Una comisión formada por los ejecutores de Carlomagno -Leiderado de Lion, Nebridio de Narbona, Benito de Aniana-, se hacen cargo del obispo, del obispado y del monasterio. Poco tiempo después, Possedonio deviene nuevo obispo y abad.

San Sadurní de Tavèrnoles y la nueva regla de san Benito: Aunque no hay ninguna certeza documentada, hay fundadas razones para creer que una de las principales tareas reformistas que promovió Benito de Aniana en su estancia en las tierras urgelesas fue que el principal monasterio de la zona adoptara la regla monástica benedictina; y que este cambio fue aplicado considerando que el pactum que rigió hasta entonces había caducado por haber sido depuesto Feliu también como abad de Tavèrnoles. Tampoco existe una base documental que nos diga cómo se desarrolló la acción aunque una de las maneras habituales de actuar era "repoblar" el monasterio con monjes benedictinos francos recién llegados y con la subsiguiente absorción y reconversión de los anteriores monjes visigodos que así lo aceptaran con la posterior elección de abad, naturalmente, de origen franco.
En el 815 recibieron varias donaciones por parte de los condes de Urgell y de Cerdaña. Fundaron el monasterio de Sant Pere de Casserres (comarca de Osona) y el de San Salvador de la Vedella (en la del Berguedà). Sabemos de la incorporación de San Saturnino a la regla de san Benito por el precepto imperial expedido por Luis el Piadoso en 835 a favor del segundo de estos dos monasterios recién citados y donde se dice claramente que fue fundado por el abad benedictino Calort. En el año 1019, pasa bajo su tutela el monasterio de San Lorenzo de Morunys con el nombramiento, por el obispo San Ermengol de Urgell, del mismo abad para ambos monasterios. En su momento de máximo esplendor, en el siglo XI, las posesiones del monasterio se extendían desde el Berguedà hasta Andorra, pasando por el Pallars Jussà y la Cerdanya. También tuvo posesiones en Castilla y Aragón.
Una nueva iglesia fue consagrada el 17 de enero del año 1040 por los obispos Eribaldo  de Urgell y Arnulfo de Ribagorza. Se consagró en honor a la Virgen y de los santos Miguel y Sadurní. Su abad entonces era Guillermo y en la ceremonia de consagración asistieron diversas personalidades de la época como los condes de Urgell, los arzobispos de Narbona y de Arles, los obispos de Elna, Béziers, Girona y Toulouse. En el documento de consagración figuran también las posesiones del monasterio y se hace referencia a la orden benedictina seguida por los monjes.
En 1099 el papa Urbano II concedió al monasterio una bula de inmunidad. El esplendor de Sant Sadurní duró hasta el siglo XIII.

Breve recapitulación de la expansión territorial de SST:
1.- Erección de nuevos prioratos y recuperación de antiguas celdas en desuso, ya desde el tiempo de Possedonio.
2.- (21 de marzo de 914): Unión de los monasterios e iglesias de San Vicente de Isona, San Martín de Albet, San Martín de Bescaran, San Esteban de Umfret, San Sadurní Aganense, San Jaime de Engordany y San Andrés de Castellbò (o de Tresponts) en otros tiempos instituidos bajo la regla benedictina y ahora en ruinas; con sus alodios, diezmos y primicias, parroquias y villas subyacentes, hecha por los obispos Nantigís de Urgell y Adolfo y el conde Seniofredo de Urgell al monasterio de Tavèrnoles y a su abad Baldric.
3.- Se extiende por la Cerdanya (San Pedro de Ger) y el Berguedà; hacia Andorra[iv] y por Tresponts hacia Nargó y vía Bòixols hacia Llordà, Isona y Conca de Tremp antes de la conquista de Balaguer, protegiendo y cubriendo el camino jacobeo mencionado al comienzo.
La gran pujanza de la abadía se demuestra al construir la segunda iglesia del monasterio y el gran número de personalidades que fueron a su consagración el 17.01.1040 ya citado.
Fue un gran centro religioso con un desarrollo económico de gran consistencia. Considerado con recursos suficientes de jurisprudencia latina y lugar de redacción muy documentos legales. Entre otras actuaciones, también participó -vía financiación- en la conquista de Balaguer, a finales del siglo XI. A cambio, recibió la posesión de las mezquitas dependientes de la de Avimoni para construir una nueva iglesia dedicada a San Sadurní.[v]
La acción evangelizadora y repobladora de los monjes de SST así como su influencia en los territorios que eran del condado urgellés se hace patente por los frecuentes nombres del patrón que tienen muchas iglesias. Citamos algunos, siguiendo la ruta jacobea y intercomarcal que une Nargó con Isona y Tremp: GAVARRA (Alt Urgell, camino de Bóixols) y, rebasada Isona, CONQUES (la casi desaparecida iglesia del castillo y este mismo totalmente), SUTERRANYA (parroquia), SANT SERNI (el propio pueblo y su parroquia).
Como hemos dicho antes, se trataba de un monasterio sometido sólo a Roma; es decir, sin depender de lo ordinario territorial. Años después, por una concordia en tiempos del obispo Abril, el monasterio acepta que el ordinario nombre a los rectores de las parroquias e iglesias propiedad de SST.

 LA DECADENCIA: El proceso de decadencia económica y monacal del monasterio comienza durante el transcurso del siglo XIV y se debe a diferentes factores: el traspaso de la capitalidad del condado de Urgell hacia la sede en Balaguer; la pérdida de sus principales benefactores con la extinción de los condes urgeleses en primera línea al morir Ermengol VIII en 1208 ya que los Cabrera, sucesores suyos, se desentendieron del monasterio al que no le hacen ninguna donación; los condes de Foix, vizcondes de Castellbó, tampoco le hacen nuevas aportaciones a pesar de mantener con el monasterio unas más que correctas relaciones muchas veces sujetas a sus particulares intereses y ambiciones personales, quizás inducidos por las rencillas relacionadas con la cuestión cátara.
Otras causas estructurales responden al hecho de la situación geográfica del monasterio; su aislamiento que, en otros tiempos, la había beneficiado, ahora se le vuelve en contra.
Por otra parte, las epidemias, las guerras civiles y el bandolerismo también ayudaron a aumentar su declive. Recordemos que la Peste Negra -también dicha peste bubónica- se inicia a finales de 1347 con efectos devastadores.
Hacia finales de este siglo XIV un gran terremoto sacudió estos valles y posiblemente hiciera dañar el campanario redondo del monasterio que, según algunos autores, había sido el modelo para la construcción del de Santa Coloma de Andorra.

Mencionaremos uno de los últimos abades escogidos por el capítulo: Antonio, (1388-1391) hijo de Besalú[vi] - (según citas del pseudocardenal Berenguer de Anglesola, obispo de Gerona.) Él y el jurista Pere de Rovira se llevaron de San Saturnino los despojos de San Vicente Mártir hacia la iglesia de Besalú.
El declive del monasterio también acentuó consecuencia de otros factores:
+ La fragmentación de las rentas abaciales en función de los diferentes sectores o encargados: sacristán, limosnero, camarero, etc. De esta manera se rompía la unidad de caja y el control.
+ La creación de la encomienda: sistema por el que los cargos principales, como el de abad, se daban a personas ajenas al monasterio y que la adquirían a cambio de una aportación. En realidad compraban las rentas futuras del monasterio a cambio de encargarse de la subsistencia de los monjes y del funcionamiento del cenobio por medio de un administrador en representación del abad comendatario.[vii] Para el caso de SST, ninguno de los comendatarios fue laico y algunos pocos actuaron buenamente y la mayoría no se preocuparon del gobierno monástico.
+ Las guerras y el bandolerismo: (03/04/1476) Los visitadores de la provincia benedictina de Tarragona y de Zaragoza renuncian a visitar personalmente los monasterios de San Pedro de la Portella, San Lorenzo cerca Bagà y Sant Sadurní de Tavèrnoles debido a la guerra y de su pobreza, y delegan, para llevarla a cabo, el monje Jaume Albert del monasterio de Ripoll. Este hace una carta al visitador Nicolás de Llor excusándose de no poder cumplir el encargo recibido de visitar en su nombre el monasterio de Sant Sadurní de Tavèrnoles, debido a la guerra (15.04.1476).
El acta de la visita canónica respecto al año 1479 el visitador Luis de Claramunt, abad de Santa María de Serrateix dice que el campanario sólo hay una campana y amenaza ruina.
Juan de Chiverri, abad o administrador de SST, junto con fray Bartolomé de San Roman, sacristán, y fray Juan Bizar, monjes de dicho cenobio, encontrándose en la casa de la Seo de Urgel donde residen, cedida por el obispo, (ya que el monasterio estaba ocupado por mala gente = bandoleros y hugonotes), y en serles difícil acceder al cenobio, celebran capítulo... (22.02.1518).
El último comendatario fue Onofre Ferrer, monje de Ripoll desde 1569 hasta 1584.
Ya en la última visita canónica del 1584 se explica que los bandidos, desde septiembre pasado acá, vinieron veinticinco bandoleros en que los encontraron descuidados y fueron señores del monasterio, aunque, poco después, se levantó el somatén de la Seo de Urgel y huyeron... Las autoridades locales opinan también que los habitantes del cenobio actúan correctamente y se juegan la vida.
Quedó SST con la abadía vacante entre 1584 y 1592 año en que la bula de Clemente VIII fechada el 13.08.1592 declara la clausura definitiva del monasterio.
Todo está ya acabado. De ahora en adelante, lo que fue el monasterio de monjes benedictinos llamado de Sant Sadurní de Tavèrnoles, sólo quedarán, como una vieja carcasa, los edificios monacales, testigos mudos de una gloria para siempre extinguida. Y no sólo se vio despojado de todo lo que le era propio en bienes terrenales, sino también lo fue de todo aquello que de precioso guardaba; talmente fue como un viento de dispersión que se llevó todo lo que encontró a su paso.

VISIONES DE FUTURO: ¿Qué queremos y podemos hacer? Muchas cosas. Básicamente, queremos que SST vuelva a ser un núcleo de patrimonio dinámico y revitalizador de la cultura comarcal, y que no se quede ahí: que cubra y recobre su antigua zona de actuación pirenaica; que incluye de manera particular el patrimonio monumental de los pueblos que conforman las Valls de Valira, sin olvidarnos de la amplia zona pirenaica. Así, pensamos también que podría convertirse en un buen Centro de Interpretación del Románico Pirenaico principalmente si llegara el momento en que nuestros vecinos andorranos se incorporaran al proyecto de manera activa.
Además de ser un lugar de culto, queremos que recupere todo lo que se ha perdido debido al persistente expolio; aunque sea por reproducción o por copia. De momento, a pesar de las dificultades financieras en encontrar un patrocinio o mecenazgo, nuestro Centro de Estudios lleva a cabo las siguientes actuaciones:
1.- En preparación, la edición de la obra titulada El benedictins a Tavèrnoles-Anserall.
2.-Tramitación del expediente para la reproducción del Baldaquino y los Frontales de los obispos. Tenemos la autorización oral del obispado y escrita del MNAC; también el equipo profesional que lo llevaría a buen término. Sólo resta conseguir los permisos de las autoridades de Cultura (y la financiación).
3.- Sería necesario que se modificara el vial de acceso -rehabilitando el tramo del camino de Civís que pasa por la parte trasera del monasterio y que va a parar a la calle mayor de Anserall- con el objeto de poder realizar prospecciones arqueológicas y recuperación del sitio. También habría que hacer una ampliación en la breve restauración de los años 1970.
Y para terminar, decir que para todo ello necesitamos el apoyo de las administraciones tanto la catalana y como la andorrana; que también quisiéramos disfrutar de la complicidad y del apoyo del obispado y la ayuda del colectivo definido como sociedad civil y el entusiasmo y apoyo todos que, como ustedes, quieren mantenerse fieles a nuestras raíces.
 Muchas gracias por su atención y quedamos a su disposición para cualquier asunto sobre SST. 


[i] Agradecemos los datos iniciales para esta investigación recibidos del profesor de historia Manuel Gabriel i Forn actual presidente de la asociación Amics de Sant Pere de Ponts, a Ponts (La Noguera). 

[ii] Agradecemos también la colaboración del Sr. Francesc Alcázar i Domingo, presidente de la Associació d’Amics del Camí de Sant Jaume del Segre, de Ponts, por la bibliografía aportada. 

[iii] La normalización del catalán establece la escritura de la palabra Serni con la S, aunque exista una corriente de estudiosos andorranos que consideran correcto hacerlo con la letra C. 

[iv] Sant Andreu de Tolse (St.Julià de Lòria), Sant Vicenç d’Enclar (Sta.Coloma) i Sant Jaume d’Engordany. 

[v] La actual iglesia de San Salvador de Balaguer. 

[vi] Según menciones del pseudocardenal Berenguer d’Anglesola, obispo de Girona

[vii] El Papa Julio II fue un tiempo abad comendatario de Montserrat.

……………………………………………………………………………………..

Traducción del texto en catalán  de la ponencia de Josep-Maria Nogués i Torre  presentada en los VII Encuentros Culturales Pirenaicos “Los Pirineos 1.000 años después: visiones de futuro” celebradas en la Seu d’Urgell el 23.10.2010.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 



ESTUDIO SOBRE EL GR7 QUE, AL VENIR POR ANDORRA, CONECTA CON EL TRONCO PRINCIPAL DE LA RUTA JACOBEA DEL SEGRE (EN CASTELLCIUTAT)

Se trata del camino que entra en Cataluña por la derecha del Valira y que, sin cambiar de posición, conecta con el tronco principal del camino del Segre por Castellciutat.
Se dice que se trata de la antigua Vía Romana que atravesaba este valle; y como ya había vida antes de los romanos, debemos creer que la antigüedad de su trama es mucho más superior.
Tiempo después, probablemente, era también el camino que seguían los peregrinos a Compostela. Así pues, la nombraremos como La ruta jacobea en el valle del Valira.
-oOo-
Podemos destacar de la siguiente manera la ruta alternativa que discurría por el actual principado de Andorra y que provenía de la ciudad de Foix: FOIX → PAS DE LA CASA → ENCAMP → RANSOL (Canillo) → ESCALDES → ANDORRA LA VELLA → SAN JULIÁ DE LÒRIA → La borda de En Canturri (= Cal Sabater) → partida dicha El Viner → LA FARGA DE MOLES. Nos detendremos para hacer comparaciones con lo que nos ha llegado por vía oral y la situación actual donde la construcción de la explanada del edificio de la Aduana ha hecho desaparecer las señas del pasado.

Parece que, en tiempos pretéritos, existían un grupo de instalaciones, más abajo del río Runer, como era la propia fragua de claveteros y el calzado de herraduras y, también, la industria de corte de la losa hecha de manera tradicional. Más arriba se encontraba la torre de la Bastida de Ponts, la cual fue destruida por los franceses en la guerra de los Segadores. En esta zona existía una palanca para el paso franco de animales y personas, no muy lejos del paso real de dicho puente del castillo de la Bastida de Ponts apto para personas y carruajes y por el que se pagaba peaje a la gente de la Borda del Cavaller, la cual incluía antes el molino de Can Clotet que eran molineros, pizarreros y herradores.
→ Seguiremos por la DERECHA DEL RIO VALIRA; por debajo Cabanelles, iremos por el camino de Santa Lucía y, a nuestra derecha, nos encontraremos con tres viejos nidos de ametralladoras bastante bien camuflados; dejamos un poco lejos, a nuestra izquierda, las dichas bordas del Poblador y del Patau y también la central de Santa Lucía. Vamos a parar a la N-145.
La primera rectificación de la carretera dañó el camino. De todos modos, se puede ver tramos del camino hecho con piedra seca que subsisten en parte, salvo uno de unos 250 metros que ha desaparecido y que es factible reconstruirlo; según nos dice la alcaldía, el ministerio de Fomento tiene previsto arreglarlo una vez terminadas las actuales obras de la N-145. Habrá que confiar en que no sea otra promesa incumplida ... Sigue junto al puente curvado -donde la carretera pasa al lado izquierdo de la Valira- y se adentra por el camino de Civís hacia Cortingles → Sant Serni de Tavèrnoles → ANSERALL → CAMINO DE PARROTA → SAN ESTEBAN DEL PONT → CASTELLCIUTAT → y conexión con el tronco principal del Camino de Santiago del Segre → SEGRE en adelante ...
Ahora, corresponde hacer otra descripción por tramos:
Tramo catalán: La Farga de Moles, Anserall y la Seo de Urgel / Castellciutat. 02:50 h 12.300 Km.
Para poder estudiarlo mejor, tendremos que fraccionar en diferentes secciones este tramo catalán que pasa por los municipios de las Valls de Valira y de la Seo de Urgel.

 Sección A: Desde la Farga de Moles hasta el corte ocasionado por la primera reforma del curso de la N-145 (ya explicado).

Sección B: La parte cortada por la primera modificación del curso de la N-145 (ya explicado).
Sección C: Desde la sección B hasta el puente viejo de Anserall. Es la parte del viejo camino de Civís y que pasa por debajo del puente metálico de Cortingles, llega al cementerio nuevo de Anserall, por la parte inferior de San Saturnino de Tavèrnoles bordeando unos huertos por zona inundable de la Valira y llega al puente sobre el barranco de Anserall (o de Estelareny) y sigue por la parte baja del pueblo hasta el puente viejo.
Sección D: Se trata del viejo Camino de Parrota. Va desde el puente viejo de Anserall hasta más abajo de San Esteban del Pont; dado que la parte del sendero ha sido modificada por los nuevos caminos uno de los cuales completa la ruta hasta la conexión con el tronco central del Camino de Santiago del Segre en Castellciutat, y con el objeto de hacer fácil la identificación del camino para quien lo quiera seguir todo iniciándolo desde Castellciutat, especificaremos el recorrido de manera inversa a la ruta hecha hasta ahora. Así, puestos de espaldas en el Hotel El Castillo y teniendo a nuestra izquierda el indicador de carretera que dice "Castellciutat", observamos una bifurcación de caminos rurales: dejaremos el de la derecha que sube hacia unas viviendas cerca de la torre de Solsona y vamos por el otro. A unos metros a nuestra derecha divisamos una bifurcación que tampoco tomaremos y que se trata del camino a Can Sellarés que luego se convierte en el camino de los monjes que llega hasta el lado sur de San Esteban del Pont. Seguiremos, pues, sin desviarnos y, un poco más adelante, llegamos a un cruce en el lugar que la gente del país dice els pilars. Tomaremos la pista de la derecha e iremos con cuidado para encontrar en la misma mano al inicio o final actual (según sea nuestra dirección) del viejo camino de Parrota. Encontraremos una señal que parece traída de otro lugar y atado a un árbol; dice Variant del Rec ← El Castillo 10 m (minutos). Más adelante encontramos otro indicador que dice San Esteban del Pont → Paseo de Anserall 45 m (minutos). Al lado derecho hace una bajada que se corresponde con el acceso a las ruinas de la iglesia y que ha sido engullido por el propietario del prado intermedio. Si  lo atravesamos veremos el panel de "Vía Románica" donde explica algunas características del lugar; en el lado derecho veremos el inicio o final del camino de los monjes mencionado antes.
Seguimos nuestro camino y llegamos a la antigua Borda de San Esteban (actualmente la sede de una empresa dedicada a la equitación). Allí encontraremos otra señal que dice Borda de Sant Esteve - Paseo de Anserall.

Desde este punto hay que seguir recto y desatender la bifurcación a la izquierda que se pueden encontrar a unos 100 metros hasta llegar al puente nuevo de Anserall, cruzarlo por debajo y pasar al lado del edificio de los Cebrià (o Bordoll) que salva el desnivel existente entre la calle del alcalde Poblador y el propio camino de Parrota hasta llegar al puente viejo donde se conecta con la sección C.

[Tenemos que agradecer la guía in situ hecho por los señores José-Miguel Vila y Bastida y (†) Joan-Marc Ribó y Montané. Sin ellos no hubiera sido nada fácil hacer este informe.]


Toponimia de los peregrinos:

Para concluir, observamos las diferentes advocaciones a Santiago que, quizás, deberían tener alguna relación con el camino de los romeros a Compostela. Así, en este tramo, encontramos, por ejemplo, la iglesia de San Jaime dels Cortals, a Encamp; la de San Jaime de Engordany, a Escaldes; la de San Jaime de Ransol, en Canillo. Valira abajo, hay que destacar la de San Jaime de Llirt, (antiguo anexo de Calbinyà -al otro lado del río) y la de San Jaime y San Miguel de casa Trullà, en Ministrells (antiguo anexo de Ars), poblaciones del Urgellet que pertenecen actualmente al municipio de Les Valls de Valira. Cerca de la Seo de Urgel, la de la Torre de San Jaime y en dos valles colaterales del Segre abajo hay que hacer mención de la iglesia de San Jaime de La Vansa (cerca de Montargull) y la de San Jaime, de Les Masias de Nargó, ésta también conocida como San Jaime de Remolins.

La actualidad:
Los deslizamientos, la primera rectificación de un tramo de la N-145 que se trasladó al lado derecho de la Valira, la mejora de los actuales caminos, las renovaciones de los riegos (Bellestar y 4 pueblos) etc, hace que la recuperación de este viejo camino de romeros y antigua Vía Romana no sea fácil.

De todas formas, hemos iniciado desde el Centro de Estudios SST-Anserall contactos para ir haciendo acotaciones del antiguo trazado. Algunos tramos que se encuentran enteros: el tramo conocido como camino de Santa Lucía; la zona anterior a Cortingles, por el camino viejo de Civís, por el cementerio municipal y la parte inferior de San Saturnino de Tavèrnoles hasta el barranco de Anserall y parte baja de la calle mayor del pueblo; recorre hasta el puente viejo de Anserall y más abajo hasta las obras interrumpidas del puente nuevo. Desde este punto se debería hacer conexión con los tramos apenas cortados del viejo camino de Parrota y hacer conexión con la ruta que lleva hacia la Borda de San Esteban y San Esteban del Pont y fin del trayecto a la N- 260 al terminar la conexión (por la zona del Hotel El Castillo) con el tronco principal del Camino del Segre, en el antiguo término de Castellciutat.
El Centro de Estudios Sant Sadurní de Tavèrnoles-Anserrall ha informado de todo ello las respectivas administraciones (Ayuntamiento, Consejo Comarcal) y también en Andorra con el objeto de que se inicie un proyecto público de recuperación, conservación o mantenimiento de este camino, que se le clasifique como vía verde y como alternativa a pie de la carretera N-145 con el objetivo de que promueva el conocimiento de esta zona y que, al mismo tiempo, pueda servir para revitalizar la cultura y la economía del territorio.
Nuestra asociación hace este trabajo de campo de búsqueda de datos y de apoyo de la sociedad civil del entorno con la intención de recibir mecenazgo público y privado para desarrollar adecuadamente este proyecto. Para ello, queremos manifestar sin lugar a dudas ser receptivos hacia algo que quiera darnos su colaboración en estas tareas y hacer aportaciones de los datos que se nos pida.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Anserall,20.12.2012<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE COVET

La imagen de la Virgen de Covet preside una antigua parroquia rural que tenía sólo ocho habitantes permanentes en 1990. La iglesia es uno de los ejemplares capitales del Pallars Jussà y un conjunto escultórico singularísimo en todo el país catalán. Covet pertenece al término municipal de Isona y Conca Dellà, de 136'27 km² formado por Benavent de la Conca, Biscarri, Conques, Covet, Gramenet, Isona, Llordà, Figuerola de Orcau, Orcau, los Masos de Sant Martí, Montadó, Sant Romà d'Abella, y Siall.
Se puede acceder a Covet por un ramal de carretera de 2'5 kms., de la CC-1412b, tramo Benavent-Biscarri que lleva hasta las casas que forman su núcleo y sigue hacia Isona (7'2 kms) donde muere.
Covet ha tenido siempre diferentes niveles de población, según fuera una época u otra. Antiguamente, a media hora escasa a mediodía del pueblo, pasaba el camino real de Tremp en Cervera, en el lugar donde estaba el viejo hostal de las Moreras, hasta hace poco (1999) en ruinas y en desuso y, hoy en día, totalmente derruido.

Cuando los condes de Urgell venden el castillo de Llordà al vizconde Arnau Mir de Tost y a su mujer Arsenda, se cita Covet en sus lindes (en 1032). Es la primera vez que el sitio de Covet es citado. Procede de esta iglesia el famoso Santo Cristo de Conques, talla gótica quemada en los disturbios del 1936 y muy venerada en la iglesia de San Miguel de Conques donde hay ahora una imagen reproducida, muy diferente de la original.
La iglesia de Covet es un edificio del siglo XII, románico, de planta de cruz latina -de una nave con crucero- y tres ábsides mirando a levante. Los tres están decorados en su interior y el mayor también en el exterior. (La iglesia fue parte del Priorato de Covet, canonical agustiniana dependiente de Àger). La nave de la iglesia está cubierta por una bóveda de cañón apuntada, dividida en tres tramos por dos arcos torales que se apoyan sobre columnas adosadas con capiteles esculpidos. En el muro interior de la pared norte se abren dos puertecillas que dan acceso una al campanario y la otra al exterior. En el muro del otro lado hay una columna adosada que correspondería a un nuevo arco toral pero que muere al nivel de las impostas.
La galería interior es bastante original. Abierta parcialmente en el espesor del muro de poniente, sobre la entrada, está formada por cuatro arcos de medio punto sobre columnas que sostienen cinco capiteles dignos de admiración por su volumen y voluptuosidad. Se puede acceder a esta galería del rosetón por las dos escaleras de caracol construidas en los flancos que sobresalen de la fachada. El gran rosetón de la fachada se abre con arcos y columnas radiales y los vitrales son posteriores a 1939.
La portada principal del muro de poniente es la parte más visible, impresionante y notable de la iglesia de Covet, que forma un cuerpo avanzado, coronado por una cornisa plana sobre ménsulas.

La puerta está formada por arquivoltas en degradación, que descansan sobre columnas a ambos lados y que están esculpidas con figuras de ángeles, monstruos y saltimbanquis. En la dovela central, se contempla el Pecado Original o la representación del Árbol de la Vida. El Tetramorfo y Dios dentro de una mandorla rodeado de un serafín y de un querubín están en el tímpano.
Los artistas que esculpieron Covet tenían influencias de la escuela tolosana, entre otras. Podemos ver representado todo un programa iconográfico y teológico de las diferentes creencias de la época, algunas de ellas no muy dentro de la ortodoxia católica. Observamos la repetida representación del principio dualista (Géminis) junto con figuras de Sansón, Noé, Daniel, etc. Todo este conjunto, que se ha fechado entre 1150 y 1160, no tiene parangón en Cataluña y sólo se le parece el de la iglesia de Artaiz, en Navarra -del tercer cuarto del siglo XII- y otras iglesias de Galicia y de Coímbra. Pensamos que no ha sido encontrada la carta de dotación y consagración de esta iglesia y que se cree que fue construida encima de otras anteriores construcciones visigóticas y ampliando una pequeña iglesia rural (la zona del ábside sur) y que la torre del campanario era una antigua construcción de vigía, posiblemente tardo romana, aunque los estudiosos se encuentran divididos en sus opiniones.
La talla románica original de la Virgen se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Palau Nacional, Montjuïc, Barcelona. Se trata de una talla policromada con dorso vaciado parcialmente. Según la ficha MNAC-4395 del propio Museo, esta imagen data de los siglos XII-XIII y la madera es de álamo: "Virgen con Niño; la Virgen se encuentra sentada en el trono decorado con dibujos geométricos sobre fondo azul. Lleva una granada en la mano derecha y con la izquierda soporta el Niño encima de su rodilla izquierda. Viste una túnica y manto con velo blanco adornado con líneas paralelas, hojas blancas y una corona. Descansa los pies encima de un doble zócalo. El Niño, coronado también, bendice con la mano derecha y lleva un libro a la izquierda (80x32 cm). Colección Plandiura 18/10/1932. El dorado de las coronas fue renovado modernamente. Falta la parte inferior de los lados del trono. Esta imagen formó parte de un grupo de esculturas que, tal vez, salieron juntas de un mismo taller y que -de un aspecto más rústico- son conservadas en el Museo Diocesano de Lleida”. Las puertas de la iglesia son las originales, al igual que el forjado.

El Museo Episcopal de Vic conserva, con el número 4418 de su inventario, un incensario procedente del priorato de Covet hecho en bronce fundido, que hace 16 cm. de altura y que se conserva en bastante buen estado. Objeto litúrgico construido entre los siglos XII-XIII. Fue adquirido en 1923 por mosén Gudiol por el precio exacto de (35 ?) treinta y cinco pesetas de la época, unos 90 € de ahora. Se ha conservado todos los elementos de este incensario: cazoleta, tapa y cadenas y, además, en perfecto estado de funcionamiento.

El 13 de julio de 1986, se constituye la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE COVET (*) con la intención de recuperar, mantener y potenciar el patrimonio cultural del lugar.

El día 26 de agosto de 1989 se entrega a la parroquia de Covet la imagen reproducida de la Madre y el Niño, propiedad de la Asociación, para su depósito posterior dentro de la iglesia. Se trata de una copia del original que permanece dentro del Museo.

En 1993 se publica el libro de Josep-Maria Nogués y Torre titulado"APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE COVET Y SU ENTORNO".

Acabamos esta reseña diciendo que el edificio de la iglesia de Santa María de Covet fue declarado Monumento Nacional por Real Orden del once de enero de 1921 y que se trata de uno de los dos únicos que tiene toda la comarca bajo pallaresa

....................................................................................................................................................

 Artículo publicado en la revista intercomarcal "LO RAIER", de Tremp (PJ), en su número 187; pgs.18 / 19 de abril / May-1998.

(*) Sociedad inactiva a partir de finales de agosto del 2003

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



EL MONAQUISMO EN LLORDÀ

Debido a mis trabajos relativos a la historia del Priorato de Covet (PJ) y del monasterio de San Saturnino de Tavèrnoles (AU), se me pide que haga una aproximación a las posibles relaciones entre el monasterio alto urgelense mencionado y la comunidad monástica de Sant Sadurní de Castell-Llordà. (=San Saturnino del Castillo de Llordá).
Una de las dificultades que uno puede encontrarse al querer conocer los hechos de manera cierta topa con la gran dispersión documental y la carencia de muchos de los originales. La otra dificultad radica en averiguar si la copia que nos ha llegado del documento original perdido y que fue hecha en épocas posteriores a los hechos que se citan es una falsedad documental real o aparente. Pensamos que algunos documentos (copias de originales) en caligrafía diferente en la época de referencia nos pueden hacer dudar del documento. Otras veces, la escritura puede ser plenamente falsa; pero explica un hecho cierto y, por esta razón, se redacta; y también se recoge como cierto y en sirve de base en documentos posteriores.
A continuación, debemos referirnos a la comunidad monástica del castillo de Llordà y su interacción con San Saturnino de Tavèrnoles y, posteriormente, con San Pedro de Àger. La recopilación de datos aprovechables es bastante extenso; afecta a los lugares de Isona, Llordà, Abella y su castillo, Conques, Benavent, castillo de Toló y Covet. Por razones obvias de espacio, nos limitaremos a Llordà y, excepcionalmente, en Isona y otros lugares. Quien desee mayor ampliación de datos puede consultarse a la bibliografía que se cita en el pie y localizable en Isona y en otros lugares.
De hecho, los hechos que se citan a continuación, podrían demostrarnos la dependencia de la comunidad monástica de Llordà de Tavèrnoles o de Àger según las sucesivas épocas.
Tavèrnoles recibe entre 912 y 914 del conde Seniofredo y del obispo Nantigis, varias iglesias y monasterios: se trata de los monasterios de San Vicente de Isona, San Martín de Albet, San Martín de Bescaran, San Esteban de Umfret, Sant Sadurní Aganense, San Jaime de Engordany y San Andrés de Castellbò (o de Tresponts, antes dicho Sant Iscle de Sentelles), en otros tiempos instituidos bajo la regla benedictina y ahora derribados y abandonados, para que restauren la vida monástica, rehagan los edificios y tengan cuidado de su patrimonio. Los obispos Nantigis de Urgell y Adolf de Ribagorza con el conde Seniofredo junto con muchos nobles, clérigos y religiosos del condado de Urgell les dan con sus alodios, diezmos y primicias, parroquias y villas subyacentes en el monasterio de San Saturnino y Baldric que era el abad.
Esta reforma territorial a favor de San Saturnino podría estar relacionada con la consolidación de la rama jacobea que, procedente de Foix, pasaba por Tavèrnoles y Anserall y por San Esteban del Pont empalmaba con el tronco principal del Camino de Santiago del Segre. Del mismo modo ocurre en algunas de las sucesivas donaciones que recibe el monasterio y que cubren la ruta del camino andorrano de Santiago de Compostela.
Recordemos que esta rama jacobea del Segre, antes de la conquista cristiana de Balaguer, llegaba hasta Nargó, Bòixols, Isona, Conques, etc, hasta Àger y conectaba por tierras de Huesca con el tramo que venía de Francia e iba hacia Compostela. Recordemos también que esta era una zona de Marca enfrentada a los ocupantes andalusíes.
Digamos también que por primera vez se cita el término de Covet (= Covecetus) con los de Isona, Llordà y otros lugares el 22.06.949 en la consagración de la iglesia de San Cristóbal de Salinoves (Baronia de Rialb - La Noguera) y al hacer mención de las diferentes lindes.

De este modo constatamos la existencia en aquellos tiempos antiguos de lugares que ya eran activos y, probablemente, con sus antiguos lugares de culto cristiano, a pesar de las razias sarracenas; y también que Arnau Mir intervino a su resurgimiento y repoblación.
Las donaciones de particulares también continúan y se puede observar que la zona de influencia del monasterio se extiende por Castellciutat y, por el camino de Taravall, hacia Llordà y Isona, dado que Borrell I de Barcelona y II de Urgell se expandió en una zona que debería haber sido consolidada por el condado del Pallars. Desde el puerto de Bóixols por toda la Conca Dellà, se estableció una zona de frontera entre los dos condados que iba por la sierra de Carreu y Noguera Pallaresa mientras que, hacia el sur, la zona de influencia en el Pallars actual llegaba hasta en la sierra del Montsec.
El 12 de julio de 973, Borrell, conde y marqués, y Wifredo, consanguíneo suyo, dan al monasterio de San Saturnino y al abate Ameli (962 a 973) la iglesia de San Vicente de Isona
 qui fui destructa asarazenis, qui deserta fuit per annos multos, en el condado de Urgell, en el castillo de Abella, en el lugar dicho Isona. Dan también el alodio que tienen y que fue de Llobeta y de su hermano Olibà, y señalan las confrontaciones de la iglesia y del alodio.
Ahora llega el momento de hablar del famoso documento fechado el 30 de julio de 973 y que corresponde a la donación que hicieron el conde Borrell con su hermano Jofre -o Guifré- en que se adjudica al monasterio de Sant Sadurní de Tavèrnoles diferentes iglesias y monasterios de la Conca Dellà. Aunque ha sido base bibliográfica de muchos trabajos históricos, se trata de un documento falsificado, aunque se trata de una copia de otra anterior del siglo XII y, por tanto, es muy difícil decir con propiedad que el documento original perdido no fuera real. Posiblemente redactado el siglo XIII, es bastante útil a la hora de conocer datos sobre Isona y otros lugares de la Conca Dellà. Se trata de un documento falso, ciertamente, pero esta relativa falsedad documental no representa precisamente que los hechos explicados también sean falsos; entre otras razones porque se confirma esta donación en el testamento del conde Borrell y también se citan las propiedades de las iglesias en el acta de consagración de la iglesia del monasterio en 1040. Diremos, pues, que la escritura se creó para certificar documentalmente unos hechos históricos que pasaron de verdad; lo cual no quiere decir que se incluyeran unos derechos económicos que, quizá, no existían. El documento nos menciona las cercanías de Isona -de la que repite varias veces que est destructa-, de la iglesia del castillo de Llordà, de Clarà. El documento dice que se trata de la donación que los hermanos Borrell II, conde y marqués de Barcelona, y Jofre (o Wifredo), hacen el monasterio de Sant Sadurní de Tavèrnoles y al abad Ameli de iglesias, de antiguo fundadas en el extremo último de las Marcas, en el castillo de Llordà y en la ciudad de Isona, destruida por los sarracenos, Sant Sadurní de Llordà, Santa María de Isona y San Vicente, que había sido monasterio, cerca de la fuente llamada Clara (por eso algunos historiadores hablan de St.Vicenç de Fontclara o Clarà). Las dan con sus alodios y bienes, diezmos, primicias y oblaciones, señalan los límites, les permiten hacer aprisionar y llevar trabajadores para recuperar los baldíos y habitar en ella. También conceden a los monjes la aprisión de un término, en el lugar de Calcina, son fijadas las lindes, donde han de construir una iglesia en Santa María, y lo tendrán todo 
tot sub manu et fidelitatede ellos y de sus hijos y descendientes. El motivo de estas teóricas donaciones radica en el prestigio que ya alcanzaba en aquellos tiempos el monasterio de Tavèrnoles con influencias ultracomarcales, aunque dentro de los límites del condado de Urgell. Si observamos un plano de la Conca de Tremp y, mayormente, la subzona de Isona y alrededores, podremos verificar el gran número de veces que se repite el topónimo Sadurní / Serni, principalmente en iglesias. El entonces ya existente y primitivo castillo de Llordà tendría su iglesia -San Sadurní de Castell-Llordà- a cargo de monjes de Tavèrnoles. Representaba de alguna manera la hegemonía de esta comunidad monástica en una iglesia de una zona alejada en el condado de Urgell pero capital por el control estratégico de las rutas que comunicaban la divisoria del Montsec con el Alt Urgell y Andorra y que recorrían los valles del Segre y del Valira. Y también la restauración de los páramos y la repoblación de Meià y Montmagastre.
La acción evangelizadora y repobladora de los monjes de SST así como su influencia en los territorios que eran del condado urgellés se hace patente por los frecuentes nombres del patrón que tienen muchas iglesias. Citamos algunos, siguiendo la ruta intercomarcal que une Nargó con Isona y Tremp: Gavarra (Alt Urgell, camino de Bóixols) y, rebasada Isona, Conques (casi desaparecida iglesia del castillo y este mismo totalmente), Suterranya (iglesia parroquial), San Serni (el propio pueblo y su iglesia parroquial).
Las razias de Al Mansur el 985 y las de su hijo Abd-el-Malek el 1003 destruyeron parcialmente estas actividades.
Existe un documento que se cree que es anterior al 993 aunque con fecha teórica del 25 de julio de 1036 donde se dice que Borrell, conde y marqués, da al monasterio de San Saturnino de Tavèrnoles unos huertos, de los que señala los límites, que tenía en la villa de Isona ante ipsas fontes
, en el lugar llamado Tudus.
El 24 de septiembre de 993 y en el testamento del conde Borrell II de Barcelona-Urgell se confirma la donación que había hecho en el monasterio de San Saturnino de Tavèrnoles los alodios de Llordà.
El 13 de noviembre de 1009, Ermengol I, conde y marqués, da al monasterio de San Saturnino la ciudad antigua llamada Loris, en el condado de Urgell, y término del castillo de Llordà, para remedio de su alma y la de su padre el conde Borrell.
El 17 de enero de 1010, Ermengol I, de nuevo, da al monasterio y al abad Ponç de San Saturnino los alodios condales situados dentro de los términos de los castillos de Llordà, Abella y Benavent, de los que señala los límites, entre ellos las antiguas villas de Loris, Subixano e Isona, que había sido ciudad en otros tiempos. Remarcamos este detalle final sobre Isona: concuerda con la mención del documento anterior del año 973 donde se decía que había sido destruida; el hecho de encontrarse la clasificada como villa parece demostrarnos que la reconstrucción se había completado durante todos estos cuarenta años transcurridos.
El conde Ermengol II de Urgel y su mujer Constanza venden a los ya casados Arnau Mir y Arsenda el castillo de Llordà por dos mil sueldos. Ager fue conquistada por el conde, y por su mano derecha el vizconde Arnau Mir, el 1034 y ya la campaña no se acabaría...
Arnau Mir de Tost parece que fue el fundador de la antigua canónica de San Pedro de Àger. La primera comunidad, tal vez benedictina
, se estableció el 1037. El 1048 ya se tiene constancia de una comunidad regida por un canónigo, de la que Arnau Mir obtuvo de la Santa Sede el privilegio de la exención episcopal, convirtiéndolo en un enclave religioso singular. En 1112 adoptó la regla de San Agustín, dejando la aquisgranesa que había seguido hasta entonces.
La constitución de la canónica y sus prioratos subordinados, con el de Covet, haga que Arnau Mir consiguiera completar en sus manos el control total del territorio, a todos los niveles: militar, político y religioso...
Caresmar vio un acta de consagración de la iglesia del castillo de Llordà del 1040 en el archivo de Àger. No nos ha llegado ningún documento. Podemos creer que dependía de Tavèrnoles y que, más adelante, ¿coexistiría con la canónica dependiendo de Àger?

Testamento de Arnau Mir de Tost, vizconde de Àger, donde deja una viña en el término de Llordà y dos condóminos al monasterio de San Saturnino, para remedio de su alma (11 de agosto de 1,071).
Al morir Arnau Mir, los litigios jurisdiccionales entre los condes de Urgell y la abadía ageresa ocasionan que se celebrara la segunda (¿o tercera?) consagración de la iglesia de San Saturnino de Castell-Llordà en 1085 y, al mismo tiempo, se estableció en esta iglesia una comunidad de canónigos, lo que intentó el retorno de la canónica al dominio episcopal de Urgell, a través de la comunidad de canónigos de la Seo de Urgel. Resuelto el litigio en contra de los intereses del obispo, San Sadurní volvió al dominio de San Pedro de Àger, y la comunidad de canónigos se desplazó el 1092 en Santa María de Covet, que era una posesión del obispado de Urgell. Esta posesión, sin embargo, no concuerda nada con registros del archivo de Àger donde se sigue citando Covet como un priorato suyo.
Así, el 2 de mayo de 1080, el abad Ramón, con el consejo y el querer de toda la comunidad del monasterio de San Saturnino, concede la iglesia de Santa María de Isona a Ermengol Bernardo, cura de la iglesia del castillo de Llordà, designado por el conde Ermengol, a condición de que haga celebrar el oficio divino por un clérigo en el transcurso del año, y reconozca la pertenencia directa y exclusiva de la iglesia al monasterio de Tavèrnoles.
También que entre 1316 y 1319 el abad Guillermo de Tavèrnoles recibía una orden del Papa, entonces Juan XXII, por la que éste le mandaba que, junto con los priores de Sant Jaume de Frontanyà y de Organyà, contribuyese a satisfacer la cantidad de cuatro mil libras barcelonesas que restaba de pagar los castillos de Isona y de Llordà, los cuales estaban tasados en nueve mil libras barcelonesas. La suma devengada la deberá proveerse de los diezmos de Tierra Santa, y la entregarán al obispo y al Capítulo de Urgell; de ello se sigue que estos castillos, las iglesias de los cuales eran del monasterio, ahora estaban en ruinas.
¿Podemos creer que Sant Sadurní del castillo de Llordà era una dependencia de San Saturnino de Tavèrnoles? Tenemos que pensar que no hay ninguna evidencia histórica concluyente ni suficiente documentación que lo certifique de manera definitiva, dado los sucesivos cambios de influencias en las diferentes épocas. Hay que decir, sin embargo, que tanta posesión territorial de iglesias por parte de Tavèrnoles y la alianza implícita que mantenía con los condes de Urgell le permitía a toda costa ser un factor importante en el desarrollo del hecho monacal a Llordà.

 JOSEP-MARIA NOGUÉS i TORRE – Barcelona, 20.09.2012

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografia consultable:

APROXIMACIÓ A L’HISTÒRIA DE COVET I EL SEU ENTORN – 1993 – ISBN  84.604-5536-X

ELS BENEDICTINS A TAVÈRNOLES-ANSERALL – 2011 – ISBN  978-84-9975-136-8

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



EL INCENSARIO DE COVET

El robo y posterior recuperación incompleta del ejemplar de Beatus del museo diocesano de la Seo de Urgel sirve para recordarnos la situación de muchos ejemplares del arte catalán antiguo que han sido noticia no por su valor histórico o patrimonial sino por los actos de expoliación y mercadeo que han sufrido durante el transcurso de su historia hasta nuestros días.
Todo lo que consideramos principales obras del arte catalán de todos los tiempos han tenido aplicaciones finales diferentes según su procedencia y utilización. Así, no han seguido, ciertamente, el mismo camino hasta nosotros los objetos de los sectores civiles que los militares o los eclesiásticos.
El destino más conocido de muchas de las joyas del ajuar litúrgico baixpallarès está lejos de su sitio natural. Además, si nos aplicamos a lo que ha pasado a iglesias de la Conca de Tremp veremos que se podrá visitar casi todas obras de arte fuera del sitio natural que, podríamos decir, las hizo nacer. Son a la Seo de Urgel, en Barcelona, en Vic o en Boston.
Hoy hablaremos de Covet. No de su imponente iglesia prioral ni de la talla románica de su virgen, sino de un objeto aparentemente secundario: un incensario. (Una parte de este artículo se publicó en la Memoria de 1995 de la Asociación de Amigos de Covet y fue confeccionado recogiendo los datos facilitados por el Museo Episcopal de Vic al tiempo que refunde los trabajos publicados separadamente en Cataluña Románica por J.Vigué y Viñas y, también, por el equipo formado por María del Carmen Bergés Saura y Leonor Badía y Morera. Hay que manifestar que dicha enciclopedia reproduce una excelente fotografía del incensario hecha por Gemma Llop).
Explicamos, pues, que el Museo Episcopal de Vic conserva, con el número 4418 de su inventario, un incensario procedente del priorato de Santa María de Covet hecho en bronce fundido, que hace 16 cm. de altura y que se conserva en bastante buen estado. Objeto litúrgico construido entre los siglos XII-XIII, fue adquirido en 1923 por mosén Gudiol por el precio exacto de treinta y cinco pesetas de la época, unos 195 € actuales.
De este incensario han conservado todos los elementos: cazoleta, tapa y cadenas. Su estructura es un poco diferente de lo habitual en este tipo de utensilios de la época románica. La cazoleta o caldereta es semiesférica, ligeramente aplanada, casi lisa; presenta una sencilla decoración, sólo tiene una faja adornada de simples incisiones que ondula por todo el perímetro exterior. En lo alto, siguiendo el borde, hay entre anilla y anilla de las cadenas de apoyo, tres agujeros larguiruchos. El pie, de estructura troncocónica, no presenta ningún tipo de ornamento.
La tapa ha sido concebida a modo de cúpula, superponiendo tres pisos en degradación, a modo de pirámide escalonada. Esta tapa ha sido dividida horizontalmente por una fajas decoradas con un nervio central, formando espina, salen a ambos lados unas pequeñas rayas incisas que ondulan y describen unos espacios arqueados en dos pisos superpuestos. En cada uno de ellos hay una secuencia de pequeñas ventanas alargadas y taladradas. En la mitad de estos espacios, el metal forma un pequeño relieve hacia el exterior, a modo de pequeño ábside, el cual presenta esta misma ornamentación, cubierto por una lengüeta, a modo de tejado circular, en el punto culminante de la que aparece un cuerno. Todas estas decoraciones y pequeñas aberturas verticales contribuyen a afianzar el carácter arquitectónico de la pieza.
Vemos que la decoración ondulante mencionada más arriba desarrolla el mismo tipo de decoración incisa que encontrábamos en la cazoleta. Todavía se conservan las cadenas; tres de las cuales unían la tapa y la caldereta; la cuarta que servía para levantar la tapa.
El incensario de Covet se aleja de los modelos más repetidos durante el periodo románico. de forma semiesférica y sencilla decoración geométrica; adopta una composición más compleja inspirada en motivos arquitectónicos. Se trata, pues, de un ejemplar bastante exótico, muy bien trabajado y vistoso, que por sus características denota una época ya un poco avanzada dentro del románico. Este tipo de objeto, más cercano a los modelos góticos, hace que se pueda situar el incensario de Covet entre finales del siglo XII y, mejor, el primer cuarto del siglo XIII, periodo de cierta renovación en los repertorios del mobiliario litúrgico.
...... .................................................. .................................................. .........
Artículo publicado en la revista intercomarcal "Lo Raier", de Tremp (PJ), a su nro.186; III-98 pg.26 & nro.220; VI-2002; pg.28.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE COVET

La falta general de interés en la conservación y estudio del patrimonio artístico catalán reunido en la enorme extensión del obispado de Urgell hizo que fuera bien difícil de realizar un seguimiento del inventario de los objetos religiosos; añadiendo también otra dificultad: la forma en que se controlaba a los vigilantes del patrimonio. Actualmente, esto parece asegurado. De todos modos, hay que decir que se trata de uno de los obispados catalanes que sufrió un expolio más grande y sistemático.
Como ya se ha dicho en anteriores artículos, la imagen original de la Virgen de Covet fue (afortunadamente) vendida a un marchante de obras de arte antiguo; en 1924 y, tal vez, por el mismo enigmático Mr.Dupont que intervino al expolio del frontal de altar de Benavent de la Cuenca y, finalmente también adquirida por el coleccionista de arte catalán Don Lluís Plandiura. Más tarde, este vende toda su colección a la Junta de Museos de Barcelona por siete millones de pesetas de 1932.
De igual manera nos es permitido contemplar en el Museo Nacional de Arte de Cataluña estas muestras del arte popular bajo-pallarès aunque lejos de su lugar original que las hizo nacer y que, a pesar de los viles actos de mercadeo que sufrieron a su alrededor permancieron en nuestro país y resultaron protegidas de los disturbios revolucionarios de julio de 1936; actos con los que, lejos de conseguir la destrucción de la Iglesia Católica, ocasionaron la pérdida irrecuperable de la memoria histórica y cultural de nuestro pueblo.
El conjunto iconográfico de Covet (Madre e Hijo) es una talla de madera policromada hecha, posiblemente, de una cepa de álamo. Está inscrita en el MNAC con el número de registro 4395, imagen pintada al temple de una Virgen sedente coronada y con un Niño.
Una primera ojeada al conjunto nos puede dar la impresión de que se trata de una obra de un artesano popular. Como destacan algunos estudiosos, remarcaremos que la corona es demasiado grande para el tamaño de la cabeza y tapa un velo sencillo. La decoración alegre y llamativa del trono contrasta con la extremada sencillez de la túnica de la madre. Al estudiar un monumento o cualquier muestra de arte antiguo, algunos autores manifiestan su creencia en la teoría que dice que todas las decoraciones y otras manifestaciones artísticas se hacían sin ninguna intención, que todo era pura fantasía de los artistas; que se copiaban unos a otros ... En cambio, hay otra concepción de los hechos que nos permite afirmar rotundamente, junto con otros autores, que el arte por el arte fue un fenómeno extraño a los artesanos de aquella época, ya que el artesano obedecía unas reglas rigurosas de comportamiento.
Detallemos ahora el conjunto iconográfico de Covet:
+ La Madre: posiblemente el artista no fuera de gran valía, pero confirió una representación del vestido de una dama de la alta nobleza de la época, aunque la cara presente una disfunción a la altura de los ojos.
+ El grupo: Madre e Hijo situados encima del estrado, resulta alargado y constituye el tipo llamado vertical. Parece una efigie de comienzos del siglo XIII. Otra característica de la época es que el semblante severo e inexpresivo -en principio- de la Madre inicia una leve sonrisa, mientras que los pliegos, rectilíneos o redondeados, se vuelven cada vez más triangulares.
+ El Niño: es desplazado totalmente sobre la rodilla izquierda aunque mantiene su frontalidad. El Niño se presenta raquítico, como si no pudiera alcanzar la edad perfecta y no aparenta los años de infancia que le corresponderían. Como todas las representaciones, viste toga y túnica romana y va descalzo.
Un descripción escolástica de las vírgenes en majestad dice que como las manos del Hijo se ocupan la una de aguantar el libro de los Evangelios y la otra de bendecir, la bola del mundo está puesta sobre la mano derecha de la Madre. ¿Qué sucede con el grupo covetense? Si hacemos un análisis detallado, esta inspección ocular nos da el resultado de lo que realmente llevan a sus manos:
+ El Hijo lleva el LIBRO de los Evangelios que constituye el símbolo de la sabiduría de Cristo porque es el libro sagrado donde se cuentan las profecías que Jesús ha venido a llevar a cabo. Es raro el Jesús románico que no lleve el libro que es el símbolo de la divina sabiduría; lo tiene en la mano izquierda, sin abrir ni leerlo ni, menos aún, jugar.
+ La Virgen de Covet lleva en su mano derecha una GRANADA -y no la bola del mundo, ya que no creían que este fuera redonda que, dentro del conjunto de los símbolos primitivos, representa la fecundidad. Recordemos que la parroquia de Covet se encuentra bajo la advocación mariana de la Natividad de María. Las facciones generales, el pelo que le caen sobre la frente dan a la imagen de la Madre un cierto aire de persona simpática, popular y agradable, sin perder su prestancia señorial. Diremos que tiene un cierto encanto; (Además, hay que añadir que en aquellos tiempos el culto a María era más prodigado que al mismo Cristo, principalmente por los templarios).
Los dibujos de la parte baja representan algunos temas bastante conocidos en las decoraciones de la propia iglesia de Covet: como la estrella de mar y otras formas geométricas.

El dorso de la imagen está vaciado parcialmente; es decir, era utilizado como relicario. Este grupo, a buen seguro, formaba parte de un gran retablo del que fue arrancado, lo que nos viene al pensamiento al ver las señales de ese posible hecho. También hay que pensar que la primitiva imagen -cepa de árbol- del siglo XI, fue posiblemente víctima de alguna depredación, de aquellas épocas convulsas, y sustituida por ésta que conecemos. El año 1989, la Asociación de Amigos de Covet encarga una reproducción del original con el objetivo de iniciar la recuperación gradual del patrimonio cultural del extinguido Priorat de Covet, aunque fuera basada en copias. Actualmente, este proyecto no ha prosperado al no haberse conseguido la adhesión de los responsables eclesiásticos. La imagen que se puede ver dentro de la iglesia de Covet es la copia mencionada más arriba, propiedad de la Asociación. (*) Como resumen de este artículo, damos el texto de la ficha 4395 del MNAC: Virgen de Covet: talla policromada con dorso vaciado parcialmente, s.XII-XIII. Virgen con Niño; la Virgen se encuentra sentada en el trono decorado con dibujos geométricos sobre fondo azul. Lleva una bola en la mano derecha y con la izquierda soporta el Niño sobre su rodilla izquierda. Viste una túnica y manto con velo blanco adornado con líneas paralelas, hojas blancas y una corona. Descansa los pies encima de un doble zócalo. El Niño, coronado también, bendice con la mano derecha y lleva un libro a la izquierda (80x32 cm). Colección Plandiura 18-10-1932. El dorado de las coronas fue renovado modernamente. Falta la parte inferior de los lados del trono. Esta imagen formó parte de un grupo de esculturas que, tal vez, salieron juntas de un mismo taller y que -de un aspecto más rústico- son conservadas en el Museo Diocesano de Lleida.

........... ............................................................................................................

 Artículo publicado en la revista intercomarcal "Lo Raier" de Tremp, (nro.191 - VIII-1998 , pgs.22 / 23)

..............................................................................................................................................................................................

(*) Esta sociedad permanece inactiva desde finales de agosto de 2003.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

 

 



EL SANTO CRISTO DE CONQUES

Las dos imágenes procedentes del Priorato de Covet tuvieran diferente destino. Una fue (afortunadamente) vendida a un marchante de obras de arte antiguo; quizá el mismo que la revendió al coleccionista de arte catalán Lluís Plandiura. Este ciudadano vendió toda su colección en 1932 a la Junta de Museos de Barcelona por el precio de siete millones de pesetas de la época. Dentro del lote, además de la imagen de la virgen de Covet había, entre otras piezas, el frontal de Benavent de la Conca.
El Cristo gótico tallado en madera que fue depositado en fecha incierta en el convento de monjas clarisas de Conques (de influencias estilísticas muy parecidos al famoso San Cristo de Balaguer), fue quemado en el verano de 1936. Lo que ahora se encuentra dentro de la iglesia de Conques es el resultado de una reproducción, no muy fiel, hecha años después y por suscripción voluntaria y popular organizada por las autoridades y que se encuentra en Conques dentro su iglesia parroquial de San Miguel. Esta nueva talla tiene una expresividad facial impresionante y es de una belleza que impacta el espíritu: muestra dulcemente la muerte del crucificado.
Nos ha llegado una muestra fotográfica, no muy cuidada, de la talla original. Es bastante difícil ampliarla más por secciones con el objeto de conseguir un estudio pormenorizado aunque, esperamos, las nuevas tecnologías deberán permitirnos unos resultados mejores en los tratamientos futuros.
De la talla original, Ceferí Rocafort cita Joaquim de Gispert y con referencia a Conques dice que el célebre Crucifijo que se venera es gótico y procede de Covet. La fiesta del San Cristo es el 14-IX.
Se desconoce el momento y los motivos que indujeron a su cambio de lugar. Apuntamos, sin embargo, estas posibles causas:
a) Un traslado provisional forzado por obras en la iglesia de Covet.
b) Voluntad del noble protector de la ciudad de Conques con conformidad de las autoridades religiosas con poder suficiente.
c) Extinción virtual de la canónica de Covet, unido al predominio eclesiástico de las monjas regulares de Coques, lo que ayudó a crear unas expectativas de incremento de culto al San Cristo.
Todas son puras hipótesis que no se pueden fundamentar en ningún tipo de documento escrito, original, reproducido o publicado.
El pueblo, en cantar al Santo Cristo en unas estrofas como rogativas para pedir su intercesión para hacer llover, dice: Santo Cristo de Conques / ABAD de Covet / dadnos  agua / que tenemos sed. Normalmente, en cantar eso, se solía cambiar la palabra abad por el de ROBADO. Alguna razón -no escrita- tendrá la tradición en actuar de esta manera.
Existe un viejo manuscrito posiblemente redactado por el clérigo Lorenzo, maestro de canto de la iglesia de Conques donde se describe el modo de proceder en las procesiones de rogativas para hacer llover, el protocolo a seguir, etc. Ese mismo religioso fue quien, en 1606, confeccionó el texto de los primeros gozos conocidos del Santo Cristo de Conques.
Acabamos diciendo que la tradición oral afirma que era muy conocida en todo su propiedad para hacer llover... Incluso, ¡acababa con largas épocas de sequía!
.................................................. .................................................. ........................................
Artículo publicado en la revista intercomarcal "Lo Raier" de Tremp (nro.188 - VI-1998, pg.32)
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



EL FRONTAL DE BENAVENT DE LA CONCA

Del mismo modo en que ha sido descrita la situación de las obras de arte antiguo en la Conca Dellà en anteriores artículos de Lo Raier, pensamos que correspondería ahora tratar de otra pieza desaparecida de la comarca aunque bien conservada en Barcelona y que, a consecuencia del expolio, se salvó de la quema indiscriminada acaecida por la fiebre revolucionaria de 1936.
Los museos episcopal de Vic y el Nacional de Arte de Cataluña conservan la gran mayoría de los frontales de altares hechos de madera que se han preservado, la mayoría de ellos catalanes. Estos y otros centros depositarios del arte de nuestro país han resultado como ya ha sido suficientemente explicado, los auténticos salvadores de un patrimonio nacional que, si no fuera por ellos, habría desaparecido de nuestra casa: quemado o vendido a coleccionistas extranjeros. La codicia, la incultura y falta de escrúpulos de algunos de los guardianes de nuestro patrimonio junto con la indiferencia popular han sido fuertemente puestas de manifiesto.
Dicho esto, recordemos que nuestro frontal fue trasladado en 1924 desde su lugar habitual -la iglesia parroquial de santa Margarita de Benavent de la Conca- hasta Barcelona por el traficante de arte antiguo Mr. Dupont (nombre real, nombre ficticio?) que lo vende al conocido pintor y escenógrafo barcelonés Oleguer Junyent Sans que lo restaura y le saca retoques anteriores y torpes manos de pintura recuperando los colores originales. Una vez conseguido esto, lo traspasa a Lluís Plandiura. Éste, en 1932 y por siete millones de pesetas de la época, lo vende junto con otros objetos expoliados -entre ellos la propia imagen de la Virgen de Covet- y el resto de toda su recopilatorio de arte a la Junta de Museos de Barcelona, precursora del actual Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Registrado con el número 3914 del inventario del MNAC, diremos que el frontal de Benavent es una talla en madera de una sola pieza maciza esculpida y policromada de finales del siglo XIII. No se cree que su escultor fuera un artista de primera línea aunque se considera que el estilo de la obra es el más autóctono de todos los frontales de altares conocidos. Podremos hacerle la crítica de la pequeñez de las figuras humanas comparadas con el tamaño de sus pies.
Cristo en majestad sentado sobre el arco iris en el centro rodeado de una mandorla y rodeado de los doce apóstoles y los símbolos de los cuatro evangelistas. Bendice con la mano derecha mientras que, a la izquierda, tiene abierto el evangelio de San Lucas (4,30 y 24,6) y se puede leer en letras mayúsculas: IH(ESU)S AUTEM TRANSIENS PARA MEDIUM ILLORUM ET DIXIT EIS: PAX VOBIS: EGO SUM DEUS (sic) DIXIT: EGO SUM ALPHA OMEGA VENITE AD.
Acabamos en decir que este frontal ha sido suficientemente estudiado por numerosos autores e historiadores de nuestro arte románico profundizando en busca de los orígenes e interconexiones con otras culturas. También han estudiado las figuras escultóricas del frontal de altar de Benavent de la Conca Mn. Josep Gudiol Conill y Mr. Walter W.S. Cook, de la Universidad de Nueva York, entre otros personajes.

.................................................. .................................................. .....................................
Artículo publicado en la revista intercomarcal "Lo Raier" de Tremp (nro.189 - VII-1998, pg.25)

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LES ESPLUGUES

La imagen de la Virgen de las Esplugues, muy venerada en Conques (Pallars Jussà) ha sido recientemente restaurada por el Servicio de Restauración de Bienes Muebles de la Generalitat de Cataluña con sede en Sant Cugat del Vallès y devuelta a la villa de Conques para su exposición y culto a la propia iglesia parroquial una vez se hayan terminado los trabajos de reparación y adecuación interior en curso.
Digamos que, por razones de seguridad sólo volverá a su ermita una vez al año, en el encuentro que se hace el Lunes de Pascua; antiguamente, esta fiesta se hacía el día de la Anunciación.
Debemos felicitar al equipo de Josep M.Xarrié en general y, en especial, a Anna M.Claverol -la restauradora de la imagen- por el resultado alcanzado. Cualquiera que revise el reportaje fotográfico que hace fiel testimonio de todo el proceso de la intervención, se dará cuenta de los sorprendentes resultados alcanzados.
Diremos que se trata de una talla de virgen esculpida en madera de álamo -como la de Covet- y que, por su estilo de románico arcaico, podríamos fecharla por los primeros años del siglo XII. Fue hecha en madera policromada al temple de huevo y aplicación de plata curtida en algunas decoraciones ornamentales. Mide 65 x 21'5 x 13 cm. y 1996-1999 fueron los años de permanencia en el SRBM donde fue inscrita con el número 5416.
Es una virgen encontrada dentro, posiblemente, de una ligera gruta (o cueva) en un lugar donde son bastante abundantes y conocido popularmente por el nombre de Mont de Conques no muy lejos de esta población.
Expondremos algunos rasgos particulares del conjunto de la Madre y el Niño. Hemos dicho que se trata de un románico de una época definida como arcaica ya que las manos de María -aunque la talla las haya perdido, después de la intervención- no parece que tomarían el Hijo sino que se extenderían con las palmas encarados el uno con el otro, con una tendencia hacia arriba como ofrecimiento y amparo del Niño, figura principal de su Hijo a la adoración de los hombres con una gravedad casi sacerdotal.
El Niño Jesús de Conquess bendice con la mano derecha y lleva el libro de las escrituras a la izquierda, apoyándoselo encima de la rodilla y cogiéndolo por la parte más alta.
Definiremos este conjunto como tipo pirenaico aislado que responde al prototipo que se caracteriza por una perfecta simetría y absoluta frontalidad: el Niño está justo en medio del regazo de la Madre.
Esta va vestida con una túnica de color púrpura con mangas y pegada al cuerpo. Encima, lleva un manto de color azul-verde y que, como todos los ejemplares arcaicos, va abierto por delante a partir de los hombros. Va calzada con zapatos de color oscuro acabadas en punta adornadas y que salen de debajo de la túnica que forma un ligero pliegue en arco. Tiene preeminencia la estrella de mar entre los dibujos que decoran estos zapatos.
El Hijo viste túnica ceñida de color púrpura y lleva un manto de color azul-verde que le rodea el cuerpo, cintura abajo, a modo de toga romana. La cenefa del cuello se parece a la de la Madre -también con restos de plata colrada- y, como todos los demás ejemplares de nuestro románico, no calzado.
La imagen de la Madre y el Hijo eran coronados y vestidos el día de la romería. Esta costumbre de vestir las imágenes era una antigua influencia pagana por la que se cubrían las diosas en según qué diadas anuales con la túnica sagrada. Entre los cristianos primitivos no parece que se utilizara esta costumbre. Antoni Noguera y Massa afirma que parece que los promotores de la indumentaria postiza fueron los monasterios y conventos de religiosas, debido a la natural inclinación infantil de las profesas. Si esto fuera cierto, podríamos concluir con facilidad que el origen de la costumbre en Conques inició a su convento de monjas clarisas.
La señora Claverol explica que la imagen sufrió, en un momento de su historia, reformas estructurales que fueron la causa de que la figura del Niño Jesús, sentado en el regazo de la Madre, pasara a ocupar como trono la mano izquierda de esta.
La operación había consistido en la eliminación de las manos de la Virgen de su sitio original y la colocación de otras, situadas en los brazos de la imagen. Para ello, no dudaron en agujerear la talla, un poco más arriba de la parte interna de los codos, clavando en este lugar unas espigas de madera y colocando las manos, encoladas y con unos pasadores de barrita de madera .
Esta nueva estructura permitía, mediante un tallo de madera clavada en la mano izquierda de la Madre y un agujero en la talla del Niño, sentar éste en la mano de la Virgen una vez vestidos ambos para la procesión.
La figura del Niño tampoco se libró de las modificaciones, en este caso la reforma consistió en colocarle una mano, con la palma hacia arriba, aproximadamente
en el mismo lugar donde tiene su mano izquierda original sujetando un libro. Este objeto casi no era visible, ya que la gruesa capa de estuco que cubría las dos tallas tapaba esta y otras formas y relieves de la obra. Hasta aquí una breve reproducción del interesante artículo sobre el trabajo de restauración.

Debemos felicitar la villa de Conques por haber restaurado un objeto que forma parte de la cultura del lugar y es, al mismo tiempo, un legado valioso y un recuerdo de su pasado histórico. Sin embargo, desearíamos que los amantes de nuestro arte nacional pudieran contemplar la imagen sin ningún tipo de restricción en un futuro no muy lejano, lo cual es casi imposible hoy dia. Cabe mencionar nuestro profundo agradecimiento hacia el SRBM por la cesión de las copias de fotografías hechas por Carlos Aymerich y Barba reproducidas en este artículo y también la magnífica atención e información recibida de JMXarrié, Ángeles Planell y Mónica Salas.

Bibliografia:

ANNA M.CLAVEROL: "Virgen de Conques" artículo a RESCAT/ Boletín del Servicio de Restauración de Bienes Muebles nro.7-junio-1999, pàgs.6-7.

ANTONIO NOGUERA y MASA: "Las Vírgenes románicas de las tierras gerundenses" - colección Arte Románico - Artestudi Ediciones - Barcelona, 1977

J.M.NOGUÉS TORRE - "Aproximación a la historia de Covet y su entorno" - vol. XXVII colección de estudios sobre el Pallars - 1993 - Historia y Cultura del Pallars, Pobla de Segur.

FRANCESC ROCA y BASTIDA: "Historia de la villa de Conques" - Centro de estudios del Pallars, Tremp - Editorial Virgilio & Pagés.SA - Lleida, 1989  ................................................................................................................................................................................................................................

Artículo publicado en la revista intercomarcal "Lo Raier" de Tremp (nro.202 - XI-1999; pgs.28 / 29)

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



LA PINTURA MURAL ROMÁNICA DE LA CONCA DELLÀ

La personalidad y otras características del artista pintor en la época románica nos permanece casi desconocida en la mayoría de casos. Se cree que, en ocasiones. era el propio arquitecto y constructor del edificio que, además de escultor, también se aplicaba a otras actividades artísticas lo que, supuestamente, no sucedería a todos los proyectos constructivos.
Los restos de pigmentación encontradas en el interior y exterior de iglesias nos indica que se hacían estos Trabajos en tiempo del románico tardío. Sin embargo, nos detendremos en el estudio de aquellos lugares donde nos ha llegado una muestra fehaciente de actividad pictórica local.
La antigua iglesia románica del castillo de Orcau, de nave única, conocida actualmente como capilla de la Piedad, levantada en un acantilado totalmente inexpugnable para las bandas norte y oeste -con unos muros de una verticalidad espectacular por los lados mencionados - permaneció de pie hasta la primavera de 1962 cuando la totalidad del muro sur se derrumbó a consecuencia del deslizamiento de las tierras que lo soportaban. Se cree que este hecho fue causado por las filtraciones y excavaciones hechas por las tropas republicanas del XI Cuerpo de Ejército en atrincherarse para hacer frente a las tropas franquistas de la 63ª. División del Cuerpo de Navarra que ocuparon las sierras de la Campaneta y, posteriormente, de Sant Corneli.
Por suerte, las pinturas murales del ábside de la capilla de la Piedad ya habían sido preservadas mucho antes de estos hechos por la Junta de Museos de Barcelona y se pueden contemplar en su plenitud en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Palau Nacional, (Montjuïc) Barcelona.
Diremos que son obra del Maestro de Orcau, personaje desconocido y autor, también, de la crucifixión de Sorpe. Manifestaremos como Mn.Gudiol que este artista procuraba disimular la rigidez de sus figuras con una original composición ornamental. Pertenecía a la escuela o Círculo de Pedret, y se correspondía con la primera etapa del bizantinismo en la denominada escuela pirenaica (s.XII). Seguiremos con la misma cita para decir que era considerada una obra del siglo XIII y dentro de una segunda etapa del bizantinismo en la escuela antes mencionada.
Por otra parte, definiremos como una expresión de la máxima expansión del arte neobizantino, el fragmento de baldaquino de Benavent de la Conca con el Pantocrátor (véase lo Raier 189 de julio-98, pág.25); una influencia del círculo del Maestro de Avià, posiblemente.
Por otra parte, la propia importancia de la comunidad canonical agustiniana que regía el Priorato de Covet nos da la razón de creer que la iglesia y sus ábside también fueron pintados por reconocidos artistas de la época, posiblemente el Maestro de Orcau. La verdad es que no nos ha llegado más que señales de pigmentaciones ...
.................................................. .................................................. ..........................
Artículo publicado en la revista intercomarcal "Lo Raier" de Tremp (nro.212 -XII-2000; pg.31)
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<



LA IMAGEN ROMÁNICA PERDIDA DE LA VIRGEN DE LA POSA

Los ciudadanos de este mundo autoconsiderats cultos se conmovieron los meses de febrero y marzo de 2001 por los actos de destrucción masiva de obras de arte religioso ejecutados por los fanáticos talibanes afganos: se borró a golpe de mazo o a cañonazos cualquier símbolo o recuerdo de anteriores civilizaciones, el rechazo de los que se produjo a consecuencia del estricto dogmatismo religioso de aquellos integristas islámicos.
Desgraciadamente, estas barbaridades no son particularidades del dominio de una etnia o de una zona específica de nuestro planeta. En nuestro país, hace unos sesenta y cinco años atrás, pasaba algo de esto: los hechos revolucionarios de julio de 1936 ocasionaron, entre otras desgracias irreparables, la pérdida de un gran número de objetos del patrimonio histórico-artístico catalán, la mayoría de ellos propiedad de la Iglesia Católica. Sólo se salvaron todos aquellos depositados en los museos de titularidad pública o de otras colecciones protegidas de manera especial. Por este motivo, hoy nos dedicaremos al recuerdo de la imagen románica de la Virgen de la Posa que fue quemada junto con el retablo de época posterior y el resto del mobiliario de la ermita por unos descontrolados.

Recordemos que la ermita-santuario de la Posa es un centro de devoción mariana que la gente de la villa de Isona ha mantenido secularmente. Ubicada en una pequeña meseta intermedia, antiguo lugar mágico y de culto pagano, su nombre responde etimológicamente al lugar donde se sitúa.
Aparte la leyenda piadosa que relata cómo fue encontrada la imagen, diremos que quien primero nos la describe es el religioso de la orden de Santo Domingo fray Narciso Camós, en 1657, en su libro editado en la ciudad de Barcelona que titula "Jardín de María plantación en el Principado de Cataluña" donde se citan todas las capillas y santuarios marianos. Explica que "la imagen es de madera, se encuentra sentada, tiene los faldones negros dorados y el manto azul el que desde la cabeza le cae sobre la falda por la parte exterior del brazo; tiene estrellas blancas sobre él. La (mano) derecha la tiene plana y larga. La cara alargada de niña, muy alegre y admitiendo mirando al pueblo y los pies puntiagudos. Tiene una altura de dos palmos y tres cuartos. El Niño sentado sobre su rodilla izquierda, vestido con una túnica de color ceniciento y adornos negros. Con la (mano) derecha bendice y la (mano) izquierda la tiene plana sobre la rodilla. Va descalzo, tiene la cara larga y mira al pueblo ".
Si lo comparamos con el único testimonio gráfico conocido que disponemos -una ampliación de un cliché anterior al 1936, de autor anónimo, con una muy baja definición, podremos hacer un estudio aproximado de la imagen con la misma praxis que hemos hecho en trabajos anteriores ya publicados en Lo Raier y referidos a vírgenes románicas de la Conca Dellà, todas ellas originarias de una misma escuela artística pirenaica. La fotografía mencionada se encuentra en el trabajo publicado por el sacerdote, literato e historiador Fortià Solà y Moreta titulado "Pequeña monografía de la Virgen de la Posa y de su santuario en Isona" editado con motivo de la reconstrucción y reinstauración de la nueva imagen mariana a la Posa y que se presentó el propio día de la fiesta de san Sebastián de 1947. Sin embargo, se trata de una talla en formato moderno, hecha con un estilo arcaizante, sensiblemente diferente de la primitiva.
Adaptaremos la definición del P.Camós, todo ampliándola, y diremos que se trataba de una imagen hecha de madera de álamo, posiblemente, como las de Covet y Conques con un parecido estilístico más de ésta que de la primera (véanse los nos.191 y 202 de Lo Raier). Se trataba de una talla románica de una época definida como arcaica ya que las manos de María no cogían el Niño sinó que lo presentaban a la adoración de los hombres con un hieratismo casi sacerdotal. Aclararemos que el calzado de la Madre que adopta la forma puntiaguda según cita el P.Camós es un formato ya visto en otras imágenes.
Madre e Hijo constituyen un conjunto asimétrico de frontalidad absoluta y lo definiremos como un tipo vertical estilizado, de datación incierta aunque, tal vez, en el entorno de las postrimerías del primer cuarto del siglo XII.
 El Niño es desplazado sobre la rodilla izquierda, va vestido con toga y túnica romana y descalzo. Curiosamente, parece no llevar el tradicional libro de los evangelios en la mano izquierda ... De todos modos no sabemos si esta y otras carencias son olvidos del padre Camós o se trata de trabajos posteriores a la época románica que desfiguraron el proyecto estilístico original, como sucedió con la imagen de Conques y de otros lugares ...
Las dificultades que presenta el propio testimonio gráfico mencionado más arriba se nos aumentan y complementan con el añadido de que la antigua imagen nos figura cubierta con vestidos postizos; con lo que la identificación se nos hace mucho más enrevesada.
Acabaremos este artículo haciendo memoria de todos aquellos que, ya hace bastante tiempo, hicieron su investigación y aportación de la base de datos históricos que han servido ahora de manera suficiente para la realización de este trabajo; en especial D.José María Gimó y Fornells y D. Antonio Anglès y Lluc. A ellos y a todos los demás, les hacemos patente nuestro recuerdo y agradecimiento.

..................................................... .................................................. ...............................................................................

Artículo publicado en la revista intercomarcal "Lo Raier" de Tremp (nro.224-XI-2002; (pg.26)

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<